Una buena redacción

Una buena redacción es lo básico que se requiere para que el proceso comunicativo sea rápido y eficaz. A continuación, hago público una serie de resúmenes que realicé en mi paso por el colegio, que puedes consultar para entender más de la lengua española. Se tratarán temas como la formulación de oraciones, vicios del lenguaje e incorrecciones idiomáticas que te llevarán a conseguir un mejor uso del lenguaje. Evitando estos errores se consigue una mejor claridad y coherencia no solo en textos, también al hablar.

La comunicación

Elementos de la situación comunicativa:

  • Emisor: Persona que construye y transmite un mensaje.
  • Receptor: Persona que recibe e interpreta el mensaje.
  • Tema: Asunto abordado en el intercambio lingüístico.
  • Mensaje: Expresión lingüística que produce el emisor.
  • Marco o contexto: Medio y circunstancias que rodean la situación.
  • Canal: Medio por el cual se transmite el mensaje (auditivo, visual, audiovisual, táctil, etc.)
  • Código: Sistema de signos utilizados (puede ser lingüístico/verbal como no lingüístico/verbal (imágenes, sonidos, etc.)
  • Datos kinésicos: Gestos, movimientos y posturas.
  • Datos proxémicos: Distancia espacial y contacto físico.
  • Datos paralingüísticos o paraverbales: Sonidos, timbres, silencios, ritmo, tono, signos ortográficos, etc.
  • Intención: Necesaria para interpretar correctamente los enunciados. Puede ser informar, persuadir, rogar, disculpar, etc.

Interferencias en el proceso de comunicación

Al haber interferencia se puede llegar a distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente la efectividad del mensaje. Un ejemplo es que el emisor utilice palabras que el receptor no pueda comprender por falta de conocimiento.

Contexto social

  • Norma culta formal: Dominan la lengua en situaciones formales de interacción comunicativa: congresos, reuniones, discursos, etc. Emplea un léxico preciso y se centra en la transmisión de contenidos como en el caso de informes, ensayos, actas y trabajos escolares.
  • Normal culta informal: Manejan el código en situaciones de interacción personales (informales): conversaciones con amigos, familiares, fiestas, etc.
  • Norma inculta formal: No dominan la lengua. Hay una hipercorrección lingüística, intentan corregir sus errores siguiendo las reglas del sistema, pero no sabe dónde se aplican las reglas, por lo que corrige erróneamente. Toballa en vez de toalla.
  • Norma inculta informal: No dominan el código en contextos informales de interacción comunicativa. Uso libre y escasamente normado del lenguaje. Por ejemplo, el habla rural cuando emplea fórmulas de tratamiento como doña, “oña o su mercé”.

Registros

  • Registro marginal: No distingue entre situaciones formales e informales. Emplea un escaso léxico y muchas jergas. Se centra en la interacción comunicativa.
  • Registro coloquial: Se centra en la interacción comunicativa, es decir, en la apelación al receptor y la expresión del emisor. Se usa en cartas personales, recados, diarios de vida, etc.
  • Registro culto: Se corresponde con el lenguaje culto formal y mantiene sus características.
  • Lengua especializada: Llamada jerga o argot. Corresponde a un habla de una comunidad cerrada.

El signo

Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa. Estos pueden ser tanto lingüísticos (las palabras) como no lingüísticos (gestos, sonidos, colores, etc.)

Constituyentes del signo lingüístico:

  • Significante: expresión que es susceptible a ser captada sensorialmente: fonemas o grafemas, es decir “Imagen acústica” (las palabras /flor/ o /casa/) o «imagen visual» (las letras que la escriben)
  • Significado: es el sentido asignado por una comunidad social a dichas señales. Es el concepto, idea o “Imagen mental” (Imagen de una flor o de una casa)

Denotación y connotación:

  • Denotación: es el significado directo y objeto asociado al signo (Burro: animal solípedo de color ceniciento y orejas largas)
  • Connotación: Es el valor adicional atribuido socialmente al signo. Depende del contexto en que se emplee (No seas burro)

Relaciones semánticas

Parecido entre palabras por su:

  • Significante
    • homonimia: homófonos y homógrafos
    • parónimos
  • Significado
    • sinónimos
    • antónimos

Funciones de la comunicación

Cuando se emite un enunciado, se hace con una intención. En ocasiones pueden descubrirse diversas funciones comunicativas o propósitos, pero normalmente se puede reconocer una de ellas como dominante.

Función Objetivo Características Factor Tipos de texto Ejemplos
Expresiva o emotiva Revelar sentimientos y emociones del emisor Predominio de la 1ª persona. Uso habitual de las exclamaciones Emisor Textos personales: cartas, diarios de vida, etc. Artículos de opinión ¡Me encanta la música!
Apelativa o conativa Influir en el comportamiento del interlocutor Predominio del modo imperativo Receptor Textos normativos: órdenes, consejos, instrucciones. Anuncios publicitarios. Siga las instrucciones
Representativa o referencial Transmitir información de la realidad Predominio del modo indicativo. Uso frecuente de la 3ª persona Contexto Textos informativos: monografias, informes, reportajes, etc. Caracas es la capital de Venezuela
Metalingüística El referente es el propio lenguaje Predominio de verbos intransitivos Código Diccionarios de significados, de sinónimos, etimológicos, etc. Amar es un verbo de la 1ª conjugación
Fática Iniciar, prolongar, reanudar, verificar o finalizar la comunicación Predominio de interjecciones y frases interrogativas Canal Textos orales ¿Me he explicado bien?
Poética o estética Crear textos o expresiones Abundancia de figuras retóricas: metáforas, comparaciones, etc. Mensaje Textos literarios. Anuncios publicitarios. «Verde que te quiero verde»

La comunicación no verbal

Varía de cultura y de tiempo en tiempo, y depende primordialmente del contexto comunicativo para su interpretación.

Manifestaciones paraverbales o paralingüísticas: Son aquellas manifestaciones que tienen relación con la voz y pueden ser expresadas tanto en lo oral como en lo escrito.

  • El tono: agudo o grave. Indica la adecuación emocional del emisor a la situación en que se encuentra
  • El volumen: puede ser bajo o elevado. Puede tener relación con la intención de imponerse o expresar la timidez
  • El rito: se refiere a la fluidez verbal con que se expresa el emisor. Puede ser monótono, expresivo, rápido, lento.
  • Puntuación: los signos de puntuación ayudan al lector a comprender el tono o ritmo de lo escrito.
  • Espacio: la distribución espacial facilita una mejor comprensión del contenido.
  • Tipografía: corresponde al tipo de letra que se utiliza.

Comportamiento kinésico: Comprende los gestos, los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, las expresiones faciales, el movimiento de los ojos, la postura corporal.

  • Algunos de estos comportamientos tienen la intención de comunicar, otros son meramente expresivos.
  • Algunos proporcionan información acerca de las emociones, mientras que otros dan a conocer la personalidad.
  • El comportamiento no verbal puede repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento verbal.
  • Gestos emblemáticos: son específicos y traducibles en palabras. (agitar la mano en señal de despedida)
  • Gestos ilustrativos: sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Le brinda dinamismo a la comunicación.
  • Gestos emotivos: reflejan el estado emotivo del emisor. (muecas de dolor)
  • Gestos reguladores: movimientos producidos por quien habla y por quien escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción comunicativa. (Inclinar la cabeza puede llevar a apresurar el mensaje y acabar de hablar)
  • Gestos adaptadores: utilizados para manejar emociones que no queremos expresar. (pasarse los dedos por el cuello al sentirse ahogado)

Comportamiento proxémico: Se relaciona con la concepción, estructuración y uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.

  • Zona íntima: reservada a personas muy vinculadas con el individuo. La comunicación se manifiesta por el tacto, el olor, la temperatura del cuerpo.
  • Zona personal: están todas las personas que se han ganado la confianza del individuo. Está limitada por la extensión del brazo.
  • Zona social: está reservada a personas que el individuo no conoce o conoce muy poco.
  • Zona pública: corresponde a aquella que se establece para pronunciar discursos o en algunas formas muy rígidas y formales de la comunicación.

Elementos icónicos: Se relaciona con imágenes, señales, símbolos, etc.

  • Ícono: es un signo que guarda relación con el objeto representado. Por ejemplo las señales de tránsito.
  • Símbolo: cuando un signo no solo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo. Por ejemplo la religión cristiana y su cruz.

Comprensión Lectora:

Tema: ¿De qué habla el texto?

Idea principal: ¿Qué se dice del tema?

  • Estructura del texto
  • Palabras que se repiten
  • Intención comunicativa

Niveles de lectura (Habilidades)

  • Nivel explícito (textual)
    • C. Literal: Afirmar, decir, expresar, manifestar y verdadero, falso
    • Análisis: … afirma que (…) con el propósito de
    • Síntesis: Global (tema e idea ppal) y Local (Idea ppal párrafo)
    • Relación de ideas: Idea ppal e Idea secundaria
    • Inferencia: Inferir, deducir, extraer, desprender, colegir
  • Nivel implícito (inferencial)

Medios de comunicación masivos:

Objetivos: Informar, formar opinión (interpretar o persuadir), educar, entretener, promover bienes y/o servicios

MCM —> Soporte tecnológico unidireccional — Receptor colectivo

Clasificación:

  • Según canal: Prensa escrita (libros, periódico y revistas), radio, cine, TV, internet
  • Informativos: Noticia, crónica, entrevista, reportaje, reseña
  • De opinión: Editorial, cartas al editor, columna de opinión, crítica

Estructura:

  • Epígrafe
  • Titular
  • Bajada
  • [Lead o entradilla]
  • Cuerpo

Publicidad: Bien y/o servicio, fin económico. Persuadir.

Propaganda: Ideología, fin social. Persuadir o disuadir.

Los Actos de Habla

Actos de habla directos o expresiones realizativas

Son acciones lingüísticas intencionadas explicitas. Por ejemplo: Ven (imperativo). En este ejemplo la intención de ordenar se hace explicita a través del uso del verbo en modo imperativo.

Otro tipo de acto de habla explicito se refiere los que se enuncian con verbos performativos, es decir, aquellos en que se dice y ejecuta algo al mismo tiempo. Estos actos, desde el punto de vista gramatical, se caracterizan por tener un verbo en primera persona singular del presente del modo indicativo: “Yo te bautizo María”

Es necesario que se presenten ciertas condiciones extralingüísticas, como, por ejemplo, que sea dicho por el sacerdote a la criatura sobre la pila bautismal.

Algunos de los verbos performativos son: Absuelvo, ruego, acepto, describo, condeno, proclamo, observo, defiendo, ¿interrumpo?, menciono, juro, niego, interpreto, destituyo, prometo, designo, afirmo, etc.

Un cambio en el empleo de la persona gramatical (tú me bautizas o él te bautiza) o en el tiempo verbal (yo te he bautizado o yo te bautizaré) provoca el paso de lo performativo a lo descriptivo o a algún otro modo más o menos alejado de la acción verbal pura.

Actos de habla indirectos:

Son acciones lingüísticas que se dan en una situación comunicativa concreta y que indican indirectamente la intención o el objeto comunicativo. Por ejemplo, uno puede pedir directamente que cierren la ventana en un bus, o decirle “¿No le parece que hace demasiado frío como para mantener esa ventana abierta?” (Se le da a entender indirectamente que cierre la ventana). También se puede “¡Ensúciame otra vez el cuaderno y vas a ver!” (Acto de amenaza)

Tipos de actos de habla

  • Asertivos: afirmar, describir, definir, informar y creer.
  • Directivos: invitar, ordenar y preguntar.
  • Compromisorios: prometer, jurar, garantizar y apostar.
  • Expresivos: saludar, felicitar, quejarse, dar condolencias y agradecer.
  • Declarativos: bautizar, fallar, nombrar y abrir la sesión.

Claridad de redacción

La claridad de un texto es el resultado de una redacción prolija que tiene que ver, en primer lugar, con la adecuada ordenación de ideas que tenga el autor del texto. Para ello, resulta clave formularse preguntas tales como: ¿Cuál es la idea principal de mi escrito?, ¿Qué quiero decir?, ¿Quiénes serán los lectores?, ¿Cómo les afectará el texto?, ¿Qué aspectos o datos son más importantes que otros?

Mantener la unidad del escrito

Para evitar la dispersión en la escritura, se requiere mantener la coherencia, lo cual significa establecer relaciones lógicas entre las partes del escrito. Al mismo tiempo, es necesario ser fieles a la cohesiona, esto es, unir adecuadamente las distintas partes del texto.

  • Así, es necesario elegir con toda claridad la VOZ o el NARRADOR de la historia o de la exposición: primera persona singular (yo), primera persona plural (nosotros), tercera persona singular (él, ella) o la forma impersonal (se) y, desde luego, mantener esa misma voz a lo largo de todo el texto.
  • Es indispensable, además, elegir el TIEMPO VERBAL adecuado a la narración: pasado, presente, futuro y mantenerlo en todo el texto. Los cambios en los tiempos verbales, sobre todo cuando se emplean las formas verbales compuestas, tienden a confundir al lector.
  • La elección del TONO también es importante a la hora de escribir si queremos dejar claro que se trata de un escrito irónico, comprometido, formal, informal, analítico o de otra naturaleza.

Usar un lenguaje sencillo

La claridad de un escrito no se consigue empleando estructuras rebuscadas y un léxico inusual. La mejor prosa es la que logra transmitir de manera rápida y directa el mensaje que se quiere enviar.

Escribir con oraciones breves

Conviene dosificar la información de un escrito, pues el lector no puede retener la información contenida en más de 40 palabras. Por ende, las unidades de información que sobrepasen esta medida atentan contra la claridad del texto. Pero no se trata solo del número de vocablos contenidos en la cadena lingüística, sino de evitar el exceso de oraciones subordinadas, incisos explicativos o frases aclaratorias. En este sentido, no hay que perder de vista que cada oración es una sola idea y a ello hay que atenerse.

Redactar párrafos cortos

No conviene alargar los párrafos, pues genera al lector esa desagradable sensación de que esta ante un terreno difícil de cruzar. Es preferible el uso (y división) de párrafos breves, de entre 8 y 10 líneas, que estén bien hilvanados unos con otros para no perder la claridad.

Usar verbos pertinentes y precisos

Se puede escribir un texto usando los verbos “hacer”, “tener”, “haber”, “ser” o “estar”, pero el resultado no tendrá fuerza expresiva, carecerá de atractivo y no será preciso. Es más, muchas veces quienes escriben creen que el verbo usado es el correcto cuando en realidad este solo tiene una cierta semejanza fonética con el verbo que corresponde.

Frases y oraciones

Frase: no tiene “sentido completo”

Oración: tiene “sentido”

  • Aproposicional: no tiene sujeto ni predicado
    • Verbales (llovió ayer)
    • Averbales (¡Hola!)
  • Proposicional: tiene sujeto y predicado
    • Simples (1 verbo conjugado)
    • Compuestas (2 o más verbos conjugados)
  • Sujeto: expresión gramatical que concuerda en persona y número con el verbo nuclear [EOB: Alguien o algo]

Verbos:

  • Simples (yo amo)
  • Compuestos
    • Haber (yo he amado)
    • Voz pasiva (yo soy amado)
  • Formas no personales
    • Infinitivo (amar)
    • Gerundio (amando)
    • Participio (amado)
  • Formas personales (todas las que se conjugan)
  • Modo subjuntivo, imperativo o indicativo (presente, condicional, p.p.s., p.i., futuro)
  • Regular (no cambia la raíz del verbo) o irregular (cambia)

Sujeto:

  • Núcleo: siempre es un sustantivo o pronombre
  • Determinantes
    • Sustantivos (común y propio, concretos y abstractos, individuales y colectivos)
    • Artículos (definidos [el, la, los, las], indefinidos [un, una, unos, unas], neutro [lo])
    • Adjetivos (calificativos, determinantes [posesivos, mostrativos, numerales, indefinidos])
  • Frase adjetiva (Ella es muy inteligente)
    • Sustantivo yuxtapuesto: Determina a otro substantivo y le da un nombre
    • Frase yuxtapuesta: información adicional sobre el núcleo del sujeto. Va entre comas.
  • Sustantiva: su núcleo es un sustantivo
  • Adjetiva: califica al sustantivo
    • Complemento del nombre: va introducido por una preposición (Ese hombre de lentes oscuros se suicidará.

Clasificación del sujeto:

  • Expreso (aparece explicito) o desinencial (no aparece explicito)
  • Simple (1 núcleo) o compuesto (2 o más núcleos)
  • Incomplejo (no tiene determinantes) o complejo (tiene determinantes)

Predicado: todo aquello que no es sujeto

  • Núcleo (verbo conjugado)
  • Determinantes
    • Complemento directo: Expresión donde recae la acción del verbo, reemplazable por lo, la, los, las (EOB: algo, a algo, a alguien)
    • Complemento indirecto: Reemplazable por le, les (EOB: A alguien, para alguien)
  • Las siguientes expresiones cumplen función de C.I.: Me (a mí), te (a ti), nos (a nosotros), os (a vosotros), les (a ellos)
    • Complementos circunstanciales:
CC lugar tiempo modo cantidad causa finalidad instrumento compañía Contenido – materia
? donde cuando cómo cuanto porque Para que Con que Con quién De que – sobre que
EOB ahí entonces así tanto Por algo Para algo con algo Con alguien De algo – sobre algo
  • Adverbio

Esquema oracional básico (EOB):

  • Alguien o algo + verbo + algo o a algo (CD) + A algo o a alguien (CI) + EOB del CD (CD)
  • Verbos -> compuestos: voz pasiva (ser o estar + participio) o haber + participio
  • Paráfrasis verbal (verbo conjugado + preposición “a” + verbo infinitivo)
    • Ej.: Voy a comer (comeré); Iré a paseas (pasearé); fuimos a estudiar (estudiamos)

Clasificación de oraciones según la índole del verbo:

  • Copulativas -> predicativos: objetivo o subjetivo. (Ser-estar-parecer ej.: Ella/está muy enojada)
  • Transitivas -> tienen C. Directo (ej.: ayer visité a mi hermano)
  • Intransitivas -> No tienen CD (Gabriela irá al cine)
  • Pasivas -> El sujeto recibe la acción, no la realiza
    • 1ª pasiva: Javier fue reprobado [voz pasiva] por el profesor [sujeto paciente + verbo en voz pasiva + C. Agente.]
    • 2ª pasiva: Javier fue reprobado [sin C. Agente]
    • Pasivas con “se”: Se cayó el florero
  • Reflejas o reflexivas -> sujeto recibe y realiza la acción (me-te-se-nos-os [pronombres reflejos] ej.: Ana se peina)
  • Oración recíproca -> Dos sujetos realizan y reciben la acción de forma cruzada. (Bastian y Javier se saludan afectuosamente)
  • Impersonales
    • Verbos climáticos: llovió anoche / amaneció nublado
    • Verbo haber o hacer: hace frío / hay problemas
  • Se vende huevos (no es: se venden huevos) Te buscan (sólo 1 persona te busca)

Pronombres (encabezadores)

  • Mostrativos: éste, ése, aquél
  • Relativos: que, quién, quienes, cual, cuyo, el que, el cual, como, donde, porque, aunque, cuando

Prefijos:

  • A: sin (niega) a/normal, á/tono
  • Anti: niega anti/tesis
  • Des: niega des/dichado
  • In: contradice in/capaz, in/digno

Nexos o conectores

Conjunciones

Pueden ser coordinantes (Juan canta y María baila) o subordinantes (Iré a la fiesta si tu vas)

  • Adversativas: Señalan oposición entre los elementos que unen (pero, sin embargo, aunque, mas, a pesar de, etc.)
  • Causales: Señalan la causa, el motivo o razón de lo dicho (porque, ya que, pues, debido a, con motivo de, etc.)
  • Comparativas: Expresan grados de comparación por semejanza o diferencia (como, al igual que, tanto como, etc.)
  • Concesivos: Señalan objeción o reparo a lo dicho con anterioridad (aunque, que, por más que, bien que, etc.)
  • Condicionales: Señalan condición para la realización de algo (si, como, con tal que, siempre que, dado que, etc.)
  • Consecutivos: Expresan la continuación de un razonamiento, o una consecuencia o derivación (por lo tanto, pues, por consiguiente, por eso, luego, así que, conque, etc.)
  • Continuativos: Amplían o precisan una idea (más aún, etc.)
  • Copulativos: Unen elementos análogos (y, e, ni, que, tampoco, etc.)
  • Disyuntivos: Indican elección, diferencia, separación o alternativa (o, u, ya, bien, sea, que, etc.)
  • Finales: Expresan el fin, propósito u objetivo (para que, a fin de que, con el objetivo de, etc.)
  • Temporales: Están referidas a la idea de tiempo (mientras, luego, apenas, al tiempo que, una vez, entonces, etc.)

Adverbios

  • Lugar (dónde): Señalan el lugar donde se realiza la acción, o indica posición (allí, acá, lejos, adentro, encima, etc.)
  • Tiempo (cuándo): Indican el momento en el cual se realiza la acción (hoy, ayer, mañana, después, todavía, etc.)
  • Modo (cómo): Explican la manera como se realiza la acción (bien, mal, así, despacio, a ciegas, claramente, etc.)
  • Cantidad (cuánto, cuán): Indican cuánto alcanza la acción (mucho, poco, más, casi, demasiado, nada, bastante, etc.)
  • Afirmación: Aseguran la realización de la acción (sí, cierto, claro, en efecto, verdaderamente, ciertamente, etc.)
  • Negación: Indican la no realización de una acción (no, nunca, jamás, etc.)
  • Duda: Señalan incertidumbre ante la acción (acaso, tal vez, quizás, probablemente, etc.)
  • Orden: Señalan posición y se derivan de los adverbios de lugar, tiempo y modo (primeramente, sucesivamente, últimamente, antes, luego, después, en primer lugar, etc.)

Preposiciones:

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras.

Usos de coma

  • Separación de elementos análogos de una enumeración: compré leche, arroz y papas (Excepto si tiene Y, E, NI, O ,U)
  • Hipérbaton: se pone al final de la parte adelantada. Hasta las 5 de la mañana, tuve que esperarte.
  • Frases aclarativas y explicativas: Pedro, conquistador de Chile, murió
  • Vocativo o apostrofe: para llamar a alguien. Carl, ven para acá. Ven, Carl, para acá. Ven para acá, Carl.
  • Gerundio: antes del gerundio, para separar acciones simultaneas
  • Elipsis verbal: reemplaza al verbo dejándolo elíptico o tácito. Thania juega voleibol, Javier Fútbol
  • Sujeto extenso: separa un sujeto muy largo del predicado
  • Ilativos, conectores anexos
    • Predicado por coma: pero, mas, aunque, ya que, entonces, pues, porque, puesto que, etc.
    • Entre comas: por ejemplo, en conclusión, sin embargo, es decir, o sea, por lo tanto, etc.

Acentuación

Según ubicación de la sílaba tónica (se cuenta desde la última sílaba), se clasifican en:

  • agudas: ardor bam ( _ _ _ X )
  • graves: cárcel cumbre ( _ _ X _ )
  • esdrújula: cómplice víspera ( _ X _ _ )
  • sobreesdrújulas: cómpreselo entrégamelo ( X _ _ _ )

El acento prosódico no lleva tilde, acento ortográfico sí.

Llevan tilde:

  • agudas terminadas en vocal o consonante “n” y “s”
  • graves terminadas en consonante que no sea “n” o “s”
  • todas las esdrújulas y sobreesdrújulas llevan
  • verbos con pronombre encíclico si antes lo tenía (pedíle [pedí + le] y fijóse [fijó + se])
  • también si resultan esdrújula o sobreesdrújula )háblale [habla + le] y entrégaselo [entrega + se + lo])

Diptongo, triptongo, hiato *

Vocales fuertes: A E O   vocales débiles: I O

Diptongo (Secuencias: dos débiles, 1 débil y una fuerte o 1 fuerte y una débil)

  • dos débiles: iu ui (viuda, ruido)
  • fuerte + débil: ai ei oi oy au eu (aire, voy)
  • débil + fuerte: ia ie io va ve vo (diario hielo)

Triptongo (débil + fuerte + débil) (buey, enviáis)

Hiato (separación de las vocales en 2 sílabas)

  • débil tónica + fuerte   decía (de – cí –a) desvíe (des-ví-e)
  • fuerte + débil tónica   caída (ca-í-da)
  • secuencia de vocales fuertes   óleo (ó-le-o) aéreo (a-é-re-o)

*la h no impide un diptongo (desahucio), pero si la vocal débil es tónica, se separa el diptongo formando hiato: vahído (va-hí-do) búho (bú-ho)

*la “u” muda, precedida por “q o g” no se considera en diptongo y triptongo.

Acento dierético**

  • para indicar la separación de un diptongo, acentuándose la vocal débil, se usa la tilde. Ej: ca-í-da no es lo mismo que decir cai-da
  • si son 2 débiles, se usan las reglas generales huida (hui-da) construiste (cons-truis-te) ui lleva tilde solo en palabras esdrújulas o agudas terminadas en este diptongo (casuística, construí)

Acento diacrítico**

  • Monosílabos: normalmente no se tildan, excepto los que tienen 2 significados diferentes por el contexto (té; te)

**Casos especiales

  • Sólo se tilda cuando puede ser reemplazado por solamente (función de adverbio)
  • Aún se tilda cuando equivale a todavía, en caso contrario, no.
  • Compuestos separados por guión conservan la tilde (químico-físico)
  • Conservan la tilde, las palabras terminadas en mente, si la raíz lo tenía.
  • Compuestos unidos: solo la 2º palabra lleva tilde si corresponde (río + platense = rioplatense)
  • Pronombres encíclicos conservan su tilde si tenían y agregan según reglas generales. Dímelo; me lo dices / sacólo; lo sacó

Uso de G

  • Verbos terminados en “ger, gir, giar, gerar” (exigir, elogiar) excepto tejer, crujir
  • Palabras terminadas en “gia, gio” (colegio, contagio) y derivados
  • Comienzo con prefijo “geo” (geografía)
  • Mayoría de las palabras que contengan “gen, gin” (gente, origen) Excepto ajeno, berenjena, avejentar, trajín
  • Que contengan “igi o agi” a menos que deriven de una palabra con “j” (vertiginoso, magia)
  • Terminado en “gía, gio, gión” (alergia, contagio, religión) excepto bujía, herejía
  • Comienzo “legi, gest” (gestión, legible) excepto lejía
  • En sílabas “gue, gui” se ponen cremillas cuanso se pronuncia la “u”
  • Terminan en “gélico, gésico, gesimal, gésimo, gético, giénico, gismo, gional y sus femeninos y plurales (energética, vigésimo, regional) Excepto espejismo, salvajismo
  • Terminan en “gía, gío, gioso, gírico, ígero, ógico y sus femeninos y plurales (pedagogía, vigía, panegírico) excepto bujía, tejía, herejía, paradógico

Usos de J

  • Sustantivo terminado en “je” (canje, monje) excepto cónyuge, laringe, auge
  • Pretéritos de verbos terminados en “ducir” (conduje, dedujo)
  • Verbos terminados en “jear y jar” (flojear, callejear, cejar)
  • Sustantivo terminado en “jero, jerá, jería” (cajero, relojería)
  • Comienzo por “aje, eje” (ajedrez, ejemplar) excepto agencia, agenda
  • Después de “ob y ad” (objeto, adjetivo)
  • Formas verbales con sonido “je y ji” cuyo infinitivo no se escribo con “J” ni “G”

Uso de B

  • Después de la “m” (emboscada)
  • Prefijos “bi, bis, biz” (significan dos o dos veces) (bilingüe) excepto Vizcaya vizconde
  • Terminación del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos terminados en “ar” y del verbo “ir” (cantaba, iba)
  • Palabras que inciden con las sílabas “ab, ob, sub” (absurdo, súbdito)
  • Palabras terminadas en “ble, bundo, bunda, bilidad” (temible, habilidad) excepto inmovilidad y civilidad
  • Delante de cualquier consonante (sobre, absuelto)
  • Verbos cuyo infinito termine en “bir” (exhibir, prescribió) excepto hervor, servir, vivir y sus compuestos
  • Palabras con comienzo con “bibl” o sílabas “bu, bur, bus” (biblioteca, burlesco) excepto vuestro, vuestra
  • Palabras empezadas con “abo, abu” (abuelo) excepto avocar, avutarda
  • Palabras que empiezan por “bea, bien, bene” (Beatriz, bienestar, beneficio) excepto veamos, viento, vientre)
  • Verbos terminados en “aber, bir, buir” y los verbos beber y deber (atribuye, subíamos) excepto hervir, servir, vivir, precaver

Uso de V

  • Verbos que en infinitivo no tengan “b” ni “v” (tuve, voy) excepto pretérito imperfecto del modo indicativo
  • Palabras que empiezan por “na, ne, ni, no” (navaja, nivel)
  • Empiecen por “lla, lle, llo, llu, pre, pri, pro, pol” (llave, previo, pólvora) excepto probar, probeta
  • Empiezan por “vice, villa, di” (viceversa, divertir, villano) excepto dibujo, dibujante
  • Empiezan por “eva, eve, evi, evo” (Evaluar, evocar) excepto Ébano,
  • Después de las consonantes “b, d, n” (obvio, adverbio, invasor)
  • Terminadas en venir (intervenir)
  • Adverbio y sustantivo terminado en “ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ive, ivo” (lava, nieve, esclavo, adjetivo) excepto lavabo, criba, arriba, cabo, rabo, árabe, sílaba
  • Terminados en “viro, vira, ívoro, ívora” y verbos terminados en “ervar, olver” y compuestos de “mover” (Elvira, remover, herbívoro) excepto víbara, desherbar, exacerbar
  • Tiempo presente del modo indicativo, imperativo, subjuntivo del verbo ir (voy, vayamos)
  • Después de ol (absolver)
  • Después de las sílabas “para, pre, pri, pro” excepto probar, probable, problema, prebenda

Uso de C

  • Plurales de palabras terminadas en “z” y derivados (cruz, cruces, crucificar)
  • Verbo terminado en “ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir” excepto ansiar, anestesiar, ser, coser (con hilo), toser, asir, residir
  • Palabras con terminación vocal ncio o ncia (carencia, denuncia) salvo ansia y hortensia
  • Palabras terminadas en “ción”, derivadas de terminadas en “to, tor, do, dor” (bendición viene de bendito)
  • Palabras derivadas de verbos terminados en “ar y gir” (estación viene de estar)
  • Palabras terminadas en “cie, ciar, cia, cio” (gracia, socio) excepto autopsia, gimnasio, potasio, magnesio, entre otros
  • Diminutivos formados con “cito, cita, cillo, cilla” (pancito, ratoncito) excepto si posee una “s” en su raíz, con lo cual agrega “illo, illa, ito, ita” (Andrés- Andresito)
  • Terminaciones “icia, icie, icio” (beneficia) excepto Dionisio y verbo lisiar

Uso de S

  • Adjetivos terminados en “aso, eso, osa, oso, uso” (generoso, confuso)
  • Termino “sión” proveniente de término “so, sor” (receso . recesión)
  • Sustantivo terminado en “eso” (peso, hueso) excepto aderezo, cerezo, tropiezo, etc
  • Adjetivo superlativo con terminación “ísimo, ísima”
  • Gentilicio terminado en “ense, és, esa” (pascuense, genovés) excepto vascuence
  • Termino “isco, usco” (mordisco) excepto blanquizco, blancuzco, negruzco
  • Adjetivo terminado en “sivo, siva, sible” en derevaciones (excesivo)
  • Derivaciones “esco, esca” (caballeresco) (no confundir palabras con “ezco”)
  • Verbos con pronombre encíclico “se” (ausentarse, verse, irse)
  • Terminados en “ersa, erso” (adversa, diversa)
  • Terminación “esta, esto, ista, ismo” (compuesto, modernista)
  • Sustantivos de rango o profesión terminados en “esa, isa” (alcaldesa)
  • Terminados en “sivo, esta, esto, ista excepto nocivo
  • Antes de “B, D, F, G, L, M, Q” (eslabón, esmalte, asbesto, esquina) excepto exfoliar, exquisito y derivados

Uso de Z

  • Normalmente va “Z” antes de “a, o, u”, rara vez antes de “e, i”
  • Adjetivo terminado en “az, oz” (tenaz, veloz)
  • Verbo terminado en “izar” salvo alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar, requisar, revisar
  • Sustantivo despectivo terminado en “zuelo y zuela” (ladronzuelo, mujerzuela)
  • Sustantivo abstracto con término “ez, eze, anza” (honradez, pereza, enseñanza)
  • Terminación “azo” de “golpe dado con algo” (martillazo)
  • Aumentativo formado con “azo, aza” (hombronazo, barcaza)
  • Sustantivo terminado en “anza, zón, ozo, ozgo” (venganza, corazón, pozo, hallazgo) salvo bolsón, tesón, camisón, rasgo
  • Derivación terminada en azgo, izo, iza (rojizo, plomizo)

Uso de X

  • prefijos “ex y extra” (ex alumno, extra oficial)
  • antes de “pr, pl” (exprimir, explorar) excepto esplendor, espléndido

Uso de R y RR

  • Nunca “rr” al comienzo de una palabra
  • Se usa “rr” solo entre vocales y frente al sonido fuerte de “r” (perro, zorro)
  • La “r” es para un sonido suave (pera, pared)
  • Sonido fuerte al inicio es con “r” (rio, ratón, rueda)
  • La “r” cuando no va entre vocales y es sonido fuerte (Enrique, alrededor, honra, Israel)

Uso de H

  • Se escriben con “H” las palabras que inician con sonido “hie, hue, huma, hume, humi, humo, holg, hosp (holgazán, hiedra)
  • Prefijos “hidr, hidro, hemi, hipo, hiper (hemisferio, hipertenso)
  • Prefijos “hexa, hect, hept, hemo, hema, homo, helio, heter” (hectárea, hexadecimal, hemograma, homólogo)
  • Diptongos al inicio “ua, ue, ui” (huaso, huella, huida)
  • Verbos haber y hacer

Uso de Y

  • Cuando el sonido va al final de la palabra y es átono (buey)
  • Plural de palabras con “y” 8reyes)
  • verbos que en infinitivo no llevan ni “y” ni “ll” (voy)
  • Después de “ad, dis, sub” (y palabras con sílaba yec) (disyuntiva, proyectil)
  • Conjugación de verbo con término “uir” (huir, contribuir)

Uso de LL

  • Verbos terminados en “llar” (callar, sellar) excepto rayar, payar
  • Palabras terminadas en “illo, illa” (membrillo, silla)
  • Antes o después de la “i”
  • Diminutivos terminados en “illo, illa”
  • Palabras terminadas en “allo, ello, illo, ollo, ullo” (tallo, cuello, criollo) excepto mayo, desmayo, ensayo, rayo, apoyo, joya

Incorrecciones idiomáticas.

Estas consisten en un mal uso del lenguaje por parte de un usuario determinado

Incorrecciones idiomáticas:

  • Redundancia
    • Repetición innecesaria de conceptos
    • Ejemplo: Hijas mujeres
  • Repetición
    • Repite varias veces una palabra en el enunciado
  • Barbarismo
    • Expresiones de otro idioma, existiendo alternativas
    • Ejemplo: Mall en lugar de Centro comercial
  • Arcaísmo
    • Uso de palabras antiguas, en desuso
    • Ejemplo:
      • catear – mirar
      • creatura – criatura
      • disparejo – dispar
      • agora – ahora
      • antier – anteayer
  • Cacofonía
    • Repetición de sílabas que suenan mal
    • Ejemplo:
      • Te propongo una propuesta profesional
      • Esta estación
  • Queísmo
    • Abusa del pronombre «que», usándolo para reemplazar los adverbios «como, cuando y donde»
    • Ejemplo: Allí fue que atraparon al asesino de la anciana
  • Adequeísmo
    • Suprime la preposición «de» que precede a la conjunción «que», dendo su uso necesario
    • Ejemplo: Eres responsable (de) que paguen los sueldos
  • Dequeísmo
    • Usa la preposición «de» cuando no se debe usar antes de “que”
    • Ejemplo: Pienso de que es un buen candidato
  • Vulgarismo
    • Alteración de las palabras
    • Ejemplo:
      • puertazo – portazo
      • hubieron – hubo
  • Neologismo
    • Usa palabras nuevas, no admitidas aun. Normalmente conceptos nuevos,
    • Se considera vicio del lenguaje cuando existe ya un término apropiado y se crea otro (“recepciono” en vez de recibo)
    • Ejemplo: Consumista, chatear, hackear, alunizar
  • Metaplasmo
    • Agrega, quita o cambia letras
    • Ejemplo:
      • El me rempujó
      • Lo pior ya pasó
  • Gerundismo
    • Mal uso del gerundio, diciendo una acción como simultánea en vez de sucesiva
    • Ejemplo: Golpeando al cajero, huyó por los techos
  • Ambigüedad
    • Cambia interpretación por falta o sobra de algo
    • Ejemplo: Juan escribe a tu padre – Juan, escribe a tu padre
  • Discordancia
    • Confunde al lector
    • Ejemplo: La estructura del contrato es errónea, el cual debe corregirse de inmediato
  • Impropiedad
    • Se usa erróneamente una palabra por otra
    • Ejemplo: La montaña parecía inasequible para los escaladores (en ves de inaccesible)
  • Solecismo
    • Falta contra la sintaxis, ya sea en orden, construcción o régimen de la oración
    • Ejemplos:
      • Me fue la micro
      • Televisor a color (en)
  • Cultismo
    • Uso de una palabra erudita cuando no corresponde
    • Ejemplo: Su famélico rostro contrastaba con su carácter ignívomo
  • Ultracorrección o Hipercorrección
    • Cambia una palabra, pensando que se está usando de la forma correcta.
    • Ejemplo: Se van a servire tés los seóres?

Vicios del lenguaje

Los vicios del lenguaje pueden bien ser incorrecciones idiomáticas repetitivas como también Pleonasmos y Anfibologías.

Anfibología: a la frase u oración se le puede dar más de una interpretación

  • Florencio saludó a clementina cuando salía de su casa. (No se puede saber quién sale de casa, por lo que se debe aclarar a quien corresponde el adjetivo posesivo “su.)
  • Florencio saludo a clementina cuando esta salía de su casa (una interpretación)
  • cuando Florencio salía de su casa, saludo a clementina (otra interpretación)

En otros casos de anfibiología: modificador (adjetivo, complemento del nombre, complemento circunstancial) está alejado del complemento directo.

  • Ejemplo: se venden medias (CD) para dama (CI) de seda (C del N)
  •  Corrección: Se venden medias (CD) de seda(C del N) para dama (CI)

Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias. Contexto de frase u oración indica claramente su significado. Por ejemplo:

  • Vi al ladrón con mis propios ojos (no se puede ver con ojos ajenos) – Vi al ladrón
  • La empresa decidió construir un túnel subterráneo bajo el cerro San Cristóbal. (Todo túnel se excava bajo tierra, es decir, es subterráneo) – La empresa decidió construir un túnel bajo el cerro San Cristóbal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *