Literatura

El lenguaje es una herramienta no solo para comunicarnos en un espacio y tiempo determinados haciendo uso de, por ejemplo, los discursos expositivos y argumentativos, sino también nos permite contar historias y transmitir la imaginación de los autores. Esto puede verse plasmado en los tres grandes géneros literarios que son el dramático, el narrativo y el lírico, y ha ido evolucionando tal como lo podemos ver al comparar la literatura contemporánea con la medieval.

Género Dramático:

Este género tiene su origen en Grecia, siglo V antes de Cristo. Las primeras obras fueron realizadas en honor al dios Dionisio (dios del vino).

Características:

  • Autor: Dramaturgo
  • Conflicto dramático: conflicto entre fuerzas opuestas
  • Lenguaje dramático: personajes se expresan libremente mediante diálogos
  • Virtualidad teatral: posibilidad de ser representada en una obra teatral por actores, quienes recrean a los personajes

Estructura interna

  • Presentación del conflicto: encuentro de las dos fuerzas opositoras.
  • Desarrollo del conflicto: Lucha por alcanzar objetivos. Termina con el clímax.
  • Desenlace dramático: situación final. Una de las fuerzas se impone.

Estructura externa:

  • Acto: Cada acto coincide con un elemento de la estructura interna. Está marcado con la caída del telón.
  • Cuadro: Cambio de escenografía.
  • Escena: Sale/entra un personaje.

Lenguaje dramático:

  • Dialogo: Forma discursiva fundamental de la obra dramática.
  • Acotaciones: intervenciones diferenciadas del diálogo. Aparecen entre paréntesis y en letra cursiva.
  • Aparte: Forma discursiva. Personaje habla para sí, suponiendo que los otros personajes no lo escuchan.
  • Monólogo: Diálogo de un personaje consigo mismo, en el que reproduce sus pensamientos y sentimientos en voz alta.

Personajes dramáticos:

  • Protagonista: Personaje principal de la obra, la historia se plantea y desarrolla en torno a él.
  • Antagonista: Se opone a los deseos del protagonista, impidiendo que realice su propósito.
  • Personajes secundarios: Apoyan la causa del protagonista o del antagonista.
  • Personaje alegórico: Representa simbólicamente un vicio o virtud (representación de la muerte o la justicia)
  • Personajes colectivos: pueden ser 1 o más personas, pero representan a una colectividad. Por ej.: el pueblo o los súbditos.

Géneros mayores:

  • Tragedia: Tema serio, busca imitar lo perfecto. El protagonista sufre, terminando con un final trágico: locura o muerte.
  • Comedia: Tema risible con errores y torpezas humanas. Personaje común y corriente. Final feliz para opositor, o todos.
  • Tragicomedia/Drama: Retratar al humano con defectos y virtudes. Personajes variados. Episodios trágicos y cómicos.

Género Narrativo

Narrador:

  • Relata acontecimientos. Puede ser: Omnisciente (conocimiento absoluto, fuera del relato, 2º persona), objetivo (relativo, fuera, 3º p.), protagonista (relativo, dentro, 1º p.), testigo (personaje, relativo, dentro, 1º, 2º y 3º p.)
  • Estilos: Directo, el personaje habla (Y la niña dijo: Quiero jugar), indirecto (Y la niña dijo que quería jugar) e indirecto libre

Tipos de mundo:

  • Realista o cotidiano: representa un mundo similar al que vivimos cotidianamente
  • Maravilloso: Mundo con seres y acontecimientos extraordinarios que no producen inquietud en el lector
  • Fantástico: Rompe con las leyes naturales y provoca inquietud y sobresalto en el lector. La leyenda podría considerarse una subcategoría.
  • Onírico: abandona leyes de causa y efecto -> Universo confuso, inestable, gobernado por la interioridad
  • Mítico: narra el origen del universo o la explicación de fenómenos de la naturaleza
  • Utópico: sociedad ordenada a partir de las proyecciones que alguna vez de tuvieron para un lugar nuevo y puro
  • Ciencia ficción: proyección hacia el futuro basado en extrapolaciones de avances científicos y tecnológicos
  • Realismo mágico: lo extraordinario o mágico cohabita con la realidad sin provocar extrañeza en el lector
  • Absurdo: lo ilógico desde un punto de vista cultural. Se ve presente principalmente en el teatro del absurdo, el cual comunica sin comunicar

Género lírico

Es la forma en la que el poeta expresa sus sentimientos personales, usando un lenguaje simbólico.

Conceptos de fondo:

  • Hablante lírico: el que expresa sus sentimientos
  • Motivo lírico: sentimiento del cual se crea el poema
  • Objeto lírico: lo que inspira al poeta
  • Temple de ánimo: estado de ánimo del hablante
  • Actitud lírica:
    • Enunciativa: describe
    • Apostrófica: dirigida a un “tú”
    • Carmínica: mayor cantidad de sentimientos

Rima:

  • Según orden:
    • Continua: todos igual (a-a-a-a)
    • Pareada: 2 y 2 (a-a-b-b)
    • Abrazada: 2 centrales y 2 extremos (a-b-b-a)
    • Encadenada: 1 y 1 (a-b-a-b)
  • Según final
    • Consonante: última sílaba acentuada totalmente igual
    • Asonante: última sílaba acentuada igual en vocales
    • Libre: sin igualdad

Métrica

Sílabas por verso

  • Sinalefa: se unen dos vocales de diferentes sílabas
  • Hiato: separa 2 vocales de una sílaba
  • Ley del acento final:
    • si termina en aguda o es un monosílabo, se suma una sílaba
    • si termina en grave, se deja igual
    • si termina en esdrújula, se resta uno
  • Arte menor: 8 o menos sílabas métricas
  • Arte mayor: 8 o más sílabas métricas

Constituyentes de forma:

  • Verso: unidad mínima, una línea
  • Estrofa: conjunto de versos
  • Ritmo: musicalidad del verso
  • Rima: repetición de sonidos al final del verso
  • Acento: destaca por sobre otra palabra

Figuras líricas

  • Personificación o prosopopeya: características humanas
  • Hipérbaton o transposición: desorden gramatical
  • Hipérbole: exageración
  • Metáfora: una palabra por otra
  • Comparación o símil: (como)
  • Aliteración: repite un sonido dentro de los versos
  • Anáfora: 2 o más versos con el mismo comienzo
  • Sinestesia: mezcla de sentidos
  • Metonimia: algo por el todo
  • Epíteto: cualidades obvias
  • Antítesis: 2 ideas opuestas
  • Imagen o metáfora impura: “es algo”
  • Polisíndeton: exageración de conjunciones
  • Asíndeton: sin conectores/conjunciones
  • Encabalgamiento: la idea en 2 versos por ser larga
  • Paralelismo: se repite estructura en distintos versos
  • Símbolo: idea abstracta por elemento convencional (Estas perdido si la balanza se inclina por tus enemigos)
  • Alegoría: Repetición de metáforas o imágenes que en su conjunto representan una idea
  • Sinécdoque: Una parte por el todo, o todos por una parte (heredero al trono, ingleses muy puntuales)
  • Animización: Otorga movimiento a seres inanimados (El sol aúlla su calor)
  • Elipsis: Omisión de uno o varios términos que se pueden inferir del texto
  • Paradoja: declaración en apariencia verdadera que lleva a una auto-contradicción (Sólo sé que nada sé)
  • Oxímoron: Contradicción entre dos palabras que están juntas (música callada, soledad sonora)
  • Enumeración: Acumulación de partes o ideas que se refieren a una misma cosa o sujeto)
  • Enumeración caótica: Elementos que no guardan relación lógica
  • Retruécano o conmutación: juego de palabras que invierte o intercambia las de una frase en la siguiente
  • Gradación: enumeración de ideas relacionadas entre si: déjame llorar horas, días, años, décadas, siglos
  • Onomatopeya: Imitación del sonido de un animal o fenómeno de la naturaleza con el propósito de representarlo
  • Paronomasia: Utilización de términos parecidos, cuya diferencia radica en una o dos letras
  • Ironía: Este recurso permite expresar un sentido contrario de lo que dicen las palabras, de tal forma que el lector o receptor puede descubrir la verdadera intención del hablante lírico
  • Circunlocución o perífrasis: rodeo de palabras para no decir algo de forma directa, irse por las ramas
  • Pleonasmo: uso de palabras innecesarias para el entendimiento de la idea

Discurso expositivo

Forma de discurso en la cual se busca entregar información a un receptor.

Tipos:

  • Definición: ¿Qué es algo? Características esenciales
  • Descripción: ¿Cómo es? Características diferenciadoras
  • Narración: Secuencia de hechos. Contar lo que hace un personaje en un tiempo y espacio determinado
  • Caracterización: Física y psicológica
  • Comentario: Función expositiva. Estructura argumentativa

Descripción:

La descripción puede ser objetiva (hechos) y subjetiva (opinión).

  • Descripción de lugares:
    • Estática (sujeto y objeto quietos)
    • Dinámica (Objeto quieto y sujeto en movimiento)
    • Cinematográfica (Sujeto y objeto en movimiento)
  • Descripción de personajes:
    • Prosopografía (física)
    • Etopeya (psicológica)
    • Retrato (física y psicológica)
    • Laudatoria (alabanza)
    • Satírica (burla)
  • Descripción de épocas: cronografía

Tipos de organización textual:

  • Secuencia temporal: se organiza según la ubicación en el tiempo. Necesita conectores temporales.
  • Causa/consecuencia: Se usa al hablar de algo y sobre lo que produce.
  • Comparación: Muestra semejanzas y también diferencias
  • Problema/solución: Plantea un problema y una solución a este.
  • Enumeración descriptiva: la información va enumerada y descrita

Discurso argumentativo

Forma discursiva en la cual se busca convencer, persuadir o disuadir al receptor respecto de algo.

Dentro del discurso argumentativo hay muchas formas de razonamiento que permiten a partir de 2 premisas formular una conclusión.

  • Por signo (o sintomático)
  • Por causa (instrumentales o de nexos causales)
  • Por analogía (analógicos)
  • Por generalización
  • Por autoridad

Pero muchas veces son usadas falacias como argumentos. Algunas de estas son:

  • Generalización o conclusión apresurada
  • Causa falsa
  • Falsa analogía
  • Razón irrelevante
  • Ataque al oponente
  • Envenenar el pozo
  • Apelar a la popularidad
  • Apelar a una élite
  • Apelar a la misericordia
  • Apelar al temor
  • Falsa apelación a la autoridad
  • Premisa problemática
  • Circularidad

Otros tipos de discurso

Aparte del expositivo y del argumentativo, se encuentran el narrativo (historias), descriptivo (características), dialógico (entre interlocutores) y el público (que trata asuntos públicos).

Períodos literarios

Clásico o grecolatino

  • Siglo VIII AC al siglo V DC
  • Visión de mundo politeísta y antropomorfa
  • Visión integral del ser humano. Alma, cuerpo y mente.
  • Predestinación del ser humano
  • Mito, tragedia, epopeya

Medieval

  • Siglo V al siglo XV
  • Visión teocéntrica del mundo
  • Valoración de la continuidad del alma después de la muerte
  • La literatura es utilizada como instrumento moralizante
  • Usos de motivos relativos a la muerte y su concepción cristiana;la fugacidad de los valores terrenales;el sufrimiento, el amor divino, la vida de los santos
  • Mester de clerecía y de juglaría

Renacentista

  • Siglo XV al siglo XVI
  • Visión antropocéntrica del mundo
  • Actitud racionalista ante la vida
  • La mitología grecolatina se usa como fuente motivadora de asuntos
  • Exaltación hacia el hombre y todo lo humano

Barroco

  • Siglo XVII
  • Modo expresivo muy recargado
  • Desencanto por el hombre y lo humano, desengaño respecto a los valores terrenos (influencia de la contrarreforma católica)
  • Dentro de este período existen dos corrientes: Culteranismo (predominio de la forma) y conceptismo (predominio de las ideas)

Neoclásico

  • Siglo XVIII
  • Es un regreso a lo clásico grecolatino
  • Predominio de la razón ante lo emotivo
  • En el arte es más importante la forma que el contenido
  • Función didáctica

Romántico

  • Siglo XIX
  • Nació como reacción a los preceptos rígidos del neoclasicismo
  • Predominio de las pasiones ante la razón
  • En la literatura es más importante el contenido que la perfección formal

Realista

  • Siglo XIX
  • Testimonios de ambientes sociales y retratos de individuos
  • La literatura es expresión crítica de una sociedad
  • Al escritor realista le interesa presentar el mundo de la manera más objetiva posible

Naturalista

  • Siglo XIX
  • Preferencia por los temas que se desarrollan en ambientes bajos
  • Se crea la novela social
  • Se intensifica la crítica social

Superrealista

  • Siglo XX
  • Incorporación de modos literarios como el monólogo interior, estilo indirecto libre, etc.
  • En latinoamérica surge el «boom» literario
  • Concepción del ser humano como un hombre desvalido frente al mundo
  • Visión escéptica de futuro de la humanidad

Literatura medieval (Poesía épica):

La poesía épica, forma de expresión de la literatura medieval, se presentó principalmente entre los siglos V y XV después de cristo. En la época en que se desarrolló la sociedad estaba basada en una estructura teocéntrica piramidal (dios/rey/clero/nobleza/campesinos) y la literatura era principalmente oral (los juglares recitaban las noticias e historias de pueblo en pueblo).

Características:

  • Anónimos
  • Apegados a la historia
  • Rima asonante
  • Metro irregular
  • Estilo oral formulario / clichés lingüísticos

En base a estos relatos se hicieron crónicas medievales. El relato más importante es el cantar del mío Cid, compuesto en la 2º mitad del siglo XIV, en la decadencia de los cantares de gesta. Satisfacía la demanda del público y se basó en otras obras. En esta obra se habla de la diócesis de Palencia, que, a pesar de no tener relación alguna, fue nombrada porque necesitaba.

Épica

  • Literatura oral / se encuentra en cantos / origen del género narrativo
  • Tema de epopeyas y cantares de gesta -> héroe individual o colectivo / nacimiento glorioso de una nación
  • Presencia de la máquina o maravilloso (dioses [mítica] / ángeles, santos [cristiana])
  • Mítica
    • Tiempo mítico (atemporal)
    • Presencia de la máquina pagana (dioses)
    • La Ilíada, la odisea, etc.
  • Histórica
    • Tiempo histórico
    • Máquina cristiana (ángeles, santos)
    • cantar del mío cid, cantar de Roldán, la araucana
  • Espíritu heroico -> acontecimientos bélicos
  • Obras épicas -> difusión de noticias -> inexistencia de escritos en lengua romance (sólo latín) y cuando los hubo, la gente no sabía leer
  • Se hicieron sobre base histórica, insertando los juglares sus creaciones para hacerlas más atractivas y ser premiados con monedas
  • Relatos en versos -> narran vida del protagonista que aumenta su honra
  • Los cantares de gesta fueron usados como documentos históricos, incluidos en crónicas medievales

Cantar del mío Cid:

  • Anónimo
  • Verso, rima asonante, métrica irregular
  • 3 cantares: El destierro del Cid, las bodas de las hijas del Cid, la afrenta de Corpes
  • Tema: La pérdida y posterior recuperación de la honra en mayor grado del que en un principio tenía
  • Ejemplar único en la biblioteca nacional de Madrid. Es un tomo de 74 hojas de pergamino grueso, al que le faltan tres, una al inicio y dos entre las hojas 47, 48 y 59, 70. Otras 2 hojas le sirven de guardas. La letra es clara y cada verso empieza con mayúscula. De vez en cuando hay letra capital. Es un texto seguido sin separación en cantares, ni espacio entre los versos, los cuales se inician siempre con letra mayúscula. Solamente se conserva esta copia, la cual se realizó a partir de otra que data de 1207.
  • Inspirado libremente en los últimos años de vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar.
  • Primera obra narrativa extensa de la literatura española en lengua romance
  • Escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (1195-1207) Se desconoce el título original.
  • Es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo.
  • El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque predominan versos de 14 y 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar del mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas y se considera unidad mínima de la prosodia del cantar. No hay división de estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.

El mester de juglaría:

Es nombre con el cual se conoce el oficio de los juglares y el conjunto de obras que éstos crearon. Los juglares eran personas que transmitían la literatura de manera oral en lugares céntricos como las plazas y los castillos de los pueblos, con la misión de entretener a la gente a cambio de dinero, comida y ropa.

El mester de clerecía:

Bajo esta denominación se incluye todo el grupo de obras de los siglos XIII y XIV que fueron realizadas utilizando como base de escritura el tetrástico monorrimo, estrofa llamada también cuaderna vía. Son textos compuestos por escritores cultos. Sirven de medio de difusión del saber medieval, que emplearán técnicas típicas de la retórica. Utilizan el cómputo regular de sílabas y la lengua romance, llena de diminutivos, comparaciones y dichos populares, pero a la vez culta, repleta de cultismos semánticos, léxicos y sintácticos. Estas obras fueron escritas en castellano con una finalidad didáctica (enseñar) por los clérigos, personas con educación que sabían latín que no eran necesariamente monjes.

Literatura contemporánea

El siglo XX fue una época de múltiples cambios y rupturas. Pasamos de un pensamiento racional característico del siglo XIX a negar la idae de la naturaleza racional del ser humano y su capacidad de llegar a establecer y respetar códigos valóricos universales debido a las guerras.

Características:

  • Realidad inabarcable e ilógica: Se exhibe la imposibilidad de ordenar y comprender el mundo como un todo
  • Representación subjetiva del tiempo: Se altera la noción cronológica del tiempo
  • Variedad de voces narrativas y predominio de la primera persona: La única forma de narrar será desde la consciencia personal que a su vez se confundirá con otras voces
  • Monólogo interior (franceses) o Corriente de la consciencia (ingleses): Dos denominaciones del mismo recurso que trata las Ideas tal cual las pensamos; divagando de una a otra sin un hilo conductor claro.
  • Montaje y enumeración caótica: Organización que refleja una percepción fragmentada del mundo por medio de un enunciado montado sobre otro, con una notoria falta de cohesión (hilación entre enunciados o versos)

La literatura como tema de si misma

Reflexión sobre el proceso de escritura

  • Manifiesto: Explicación del punto de vista del autor o grupo de autores acerca de la literatura
  • Intertextualidad: Antes se “partía de cero” en las obras, ahora se comienza a reconocer la presencia de otros textos en los de un autor diferente (herencia de la literatura anterior)
  • Rupturas genéricas: Poemas dentro de novelas u obras de teatro usando términos de la música o arte, etc

Técnicas narrativas contemporáneas:

  • Montaje: Carácter estético. Yuxtapone planos narrativos mostrando como simultáneos momentos distintos
    • Racconto: Extenso retroceso en el tiempo recordando hechos
    • Premonición/prolepsis: proyección extensa al futuro
    • Flash-back: recuerdo muy breve de un hecho
    • Flash-forward: breve proyección hacia el futuro
  • Modos narrativos: cuán distante es el narrador respecto del relato
    • Estilo directo: reproducción directa de la intervención de un personaje
    • Estilo directo libre: intervención de un personaje sin la presencia explícita del narrador
    • Estilo indirecto: el narrador reproduce el discurso de un personaje
    • Estilo indirecto libre: el narrador dice el discurso de un personaje usando el estilo y vocabulario propios del personaje
  • Formas de narrar:
    • Soliloquio: representación lógica de los contenidos mentales del personaje, como hablándole a un receptor
    • Monólogo interior: verbalización de contenidos mentales del personaje (ordenados por sentido lógico y sintáctico)
    • Corriente de la conciencia/Fluir del pensamiento: pensamientos fluyen sin orden ni coherencia, se omiten signos de puntuación
  • Enumeración caótica
  • Recursos
    • Intertextulidad: se evocan elementos de otras obras de otros autores
    • Intratextualidad: relaciones a obras del mismo autor
    • Metatextualidad: literatura autorreferencial al hablar de sí misma
    • Impertinencia predictiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *