El Proceso de Jesús, un fraude del Sanedrín

INTRODUCCIÓN

Actualmente existen millones de cristianos en el mundo quienes siguen las  enseñanzas y doctrina de Jesús, guiados principalmente por su fe. Su fuente de inspiración es la Biblia de donde extraen las más profundas concepciones espirituales para su vida terrenal y proyección a la vida eterna, después de la muerte. Para el crisitiano, la respuesta a la pregunta «¿Por qué Jesús fue condenado a muerte?» es muy sencilla, obedeciendo a la fe, por sobre el análisis intelectual y racional de ella. Así la respuesta puede estructurarse más o menos como sigue: Jesús fue condenado a muerte porque dentro de la voluntad divina, esta era la única manera de consumar la obra redentora que restableciera la relación directa entre el hombre y Dios. El ser humano alcanza así la salvación y vida eterna mediante la aceptación del sacrificio de Jesucristo y el reconocimiento de este como Hijo de Dios, resucitado de la muerte.

Esto es fe dogma y teología pura. Para aceptar lo anterior se necesita un convencimiento y experiencia personal con Cristo sin cuestionamientos de otro tipo. Pero ¿qué hay de aquellos que ven a Jesús como un personaje histórico, real, pero que no tienen la  misma profesión de fe? ¿existe para este enfoque diferente?. Incluso teniendo la fe, la materialización de la obra redentora debió realizarse con hechos concretos, un juicio, un tribunal, un juez, la elaboración de la acusación, un cargo y una razón específica para la sentencia. En todo caso ¿cuales fueron los hechos históricos que rodearon los momentos de la muerte de Jesús? Con o sin fe debe existir una respuesta histórica.

Tanto para cristianos como los no, así como los historiadores e investigadores creyentes y no creyentes, las fuentes de información sobre el proceso judicial contra Jesús de Nazaret, son principalmente los evangelios. De ellos se desprenden las posibles fuentes de los evangelistas, las tradiciones de las primeras comunidades cristianas, y la comprensión y utilización de las profecías del Antiguo Testamento.

Este trabajo busca un acercamiento a las causas concretas que se presentaron para poder condenar a Jesucristo bajo la óptica de la justicia humana, representada en el sanedrín y el gobierno romano. Realizaré una crítica literaria básica de algunos pasajes de los textos evangélicos, desde el punto de vista de la estructuración de los mismos, así como las posibles fuentes utilizadas en la redacción de estos.

Luego, mediante una crítica histórica, veremos la utilización de los textos para responder a la pregunta en cuestión, «¿Por qué Jesús fue condenado a muerte?

Maximiliano Hartard Vásquez


EL PROCESO DE JESUS

Tanto los Evangelios sinópticos como en Juan, el proceso de Jesús y los hechos estrictamente relacionados con el mismo, se concentran a partir de la llegada a Jerusalén, para la Pascua. Aunque los textos proféticos, así como todo el relato de los evangelios, se relaciona con la muerte de Jesucristo, me remitiré principalmente a los días previos al juicio, es decir, desde el complot preparado por los sacerdotes hasta la sentencia final decretada por el gobernador Poncio Pilato.

a) Los días previos a la pascua.

Aunque Jesús tuvo varias disputas con los fariseos, escribas, saduceos, herodianos, ancianos del pueblo y  sacerdotes durante su ministerio (1) sólo en los días previos a la celebración de la pascua la clase dirigente judía se puso de acuerdo para concretar la detención y muerte de Jesús. Cuando digo clase dirigente judía me refiero a los saduceos, y ancianos del pueblo, miembros de las familias tradicionalistas, patriarcas, propietarios, nobleza de hacendados y jefes de clan (2) ya que , «fariseos y escribas están casi ausentes en el relato de la pasión, no tenían influjo en la administración

                             

1.- fariseos  Mt 12,2-14 ; 22,15 ; 22,34 ; 12,24 ; 19,3 ; 22,41

Mc 2,24 ; 8,11 ; 10,2 ;  Lc 6,2-5

escribas       Mc 12,28

saduceos     Mt 22,23 ; Mc 12,18 ; Lc 20, 27

escribas y fariseos           Mt 12,38 ; 15,1 ; 23,1-35 ; Mc 2,16-17 ;

Lc 5,30 ; 11,37-54

principales sacerdotes Mt 21,23

escribas venidos de Jerusalen Mc 3,22 ; Mc 7,1

fariseos y saduceos  Mt 16,1

saduceos y escribas  Mt 21,15

fariseos y herodianos      Mc 12,13

escribas y principales sacerdotes Mc 11,18 ;Lc 20,19

escribas, ancianos y principales sacerdotes  Mc 11,27 ; Lc 20,1

principales sacerdotes, escribas, principales del pueblo Lc 19,47

2.- Pierre Benoit, Pasión y Resurrección del Señor , Madrid,   Ediciones Fax, 1971. P.49

pública y eran abiertamente contrarios a la pena de muerte». (3)    Los fariseos eran la clase intelectual y conocedores de la Ley, motivo por el cual disputaban con Jesús, quien «criticó principalmente la hipocresía de los fariseos, pero a pesar de esto , ellos no lo odiaron tanto como para desear su muerte».  (4), empero los saduceos son quienes manejan el complot (y según Juan también los fariseos, pero en menor medida) y posterior proceso y condena a muerte de Jesús. (5)

Desde la llegada de Jesús a Jerusalén ocurrieron varios hechos que aceleraron la enemistad con los dirigentes judíos.

«Jesús choca frontalmente con los sacerdotes. Parece que son ellos los que están detrás de los escribas (Mc 11,18-27 , 14,1) y llevan la carga del proceso; Tienen el dinero y pueden comprar la traición de Judas (Mc 14,10).» (6) Por ejemplo la misma llegada y recepción que le hiciera el pueblo, la purificación del templo, quizás uno de los más trascendentes como veremos más adelante, la cuestión de los tributos y la resurrección de Lázaro. Cada uno de ellos de gran profundidad a la hora del arresto y juicio a Jesús. Sin embargo veamos la concretización del complot.

                        «Y los principales sacerdotes y los escribas buscaban                      cómo matarle; porque temían al pueblo». Lc 22,2

                        «Y acechándole enviaron espías que se simulasen justos               a, a fin de sorprenderle en alguna palabra, para                entregarle al poder y autoridad del gobernador».

                        Lc 20,20

                             

3.- Francesco Duci, Jesús llamado Cristo. Introducción al Jesús de  la historia y a su comprensión desde la fe , Bolognia, Italia, Ediciones paulinas, Colección «teología y pastoral»          1982. p.138

4.- Arnold Toynbee (Director), El Crisol del Cristianismo , Serie, Historia de las Civilizaciones, artículo El Hijo del          Hombre por David Flusser, Madrid, Editorial Labor,S.A., 1988. p. 317

5.- Edward Schillebeeckx, Jesús .La historia de un viviente.

, Madrid, Ediciones Cristiandad,         Segunda Edición,  p.287

6.- Xabier Pikaza, La Figura de Jesús. profeta, taumaturgo,             rabino, mesías, Estella – Navarra, España, Editorial Verbo     Divino, 1992.  p. 235

En estos versículos vemos que el evangelista menciona expresamente a los principales sacerdotes y escribas, que buscaban cómo matarle, es decir, en esos momentos no tienen claro de qué forma debía morir Jesús, su objetivo era su muerte.

Mc 14,1-2  Agrega a las intenciones de sacerdotes y escribas el «prenderle por engaño», debido a que tampoco tenían un motivo jurídico claro para prenderle, de lo contrario no habrían dudado ni necesitado de una actitud dolosa. Mt 26,1-5 agrega más información diciendo que «los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos del pueblo se reunieron en el patio del sumo sacerdote Caifás, y tuvieron consejo para prender con engaño a Jesús y matarle.»  En los evangelios sinópticos se menciona la consideración de los sacerdotes sobre el pueblo, especialmente al temor por un posible alboroto que pudiera levantarse con la detención de Jesús. Lc dice que «temían al pueblo» y que el acuerdo con Judas consistía en «entregárselo a espaldas del pueblo», Mt y Mc agregan «No durante la fiesta para que no se haga alboroto en el pueblo». ¿Por qué tanto temor al pueblo?. El sanedrín (7) era la autoridad política local y el gobierno judío bajo la administración romana, entonces el temor al pueblo no era específicamente a este, sino a la posible represión romana ante desórdenes, manifestaciones, turbas, etc. en momentos de una alta asistencia de judíos a Jerusalén, por la pascua.

Finalmente, quien le da una estructura mayor al relato del complot es Jn 11,45-53.  El evangelista relata el posible diálogo del concilio, preocupado por las señales y la forma en que el pueblo le seguía, siendo esta su principal preocupación, según se desprende del texto:

                              

7.- Sanedrín: Concilio , Bulé. Alto tribunal, corte suprema jurídica. Este organismo se origina en el regreso de Babilonia s III – II a.C. de tendencia aristocrática y carácter más político que religioso. Según Josefo tenía amplios poderes y el gobierno interno estaba en sus manos. Ejercía jurisdicción civil según la ley judía y criminal. Podía ordenar arrestos por medio de sus propios oficiales de justicia. No podían declarar la pena de muerte a los gentiles, excepto si estos ofendían el templo con hechos o palabras, y a los judíos sin la aprobación del gobernador romano.. Extracto , J.D. Douglas  ob. cit.

Durante el dominio romano no tenían ninguna posibilidad de condenar a muerte, ni a judíos ni gentiles. No engañarse con la muerte de Esteban (Hch 6,13) donde interviene una turba descontrolada.

«si le dejamos así, todos creerán en él; y vendrán los            romanos, y destruirán nuestro lugar santo y nuestra nación.»

Inmediatamente después Juan, al igual que Mateo, menciona a Caifás, sumo sacerdote aquel año (8) quien hace pensar en la conveniencia de la muerte de un sólo hombre en lugar de una nación, es decir el sacrificio de uno por muchos, pensando en los alborotos que ocasiona la presencia de Jesús y la represión romana. Juan de todas formas da al párrafo un sentido teológico, como es característico en todo su evangelio, a la muerte de uno en lugar de muchos. Juan finaliza escribiendo:      «Así que desde aquel día acordaron matarle».

El sanedrín necesitaba ayuda para concretar sus intensiones, momento justo y apropiado en que Judas se acerca a los sacerdotes para entregar a Jesús. ¿Qué razón tuvo Judas para llevar a cabo su traición?. Aunque no es una conclusión acabada, Judas como encargado de las finanzas de los apóstoles (Jn 13,29), es acusado por el evangelista como «ladrón» (Jn 12,6) insinuando su avaricia y amor a dinero mediante la crítica que Judas hace a la unción de Jesús en Betania.

            «Entonces María tomo una libra de perfume de nardo puro, de mucho precio, y ungió los pies de Jesús, y los   enjugó con sus cabellos; y la cas se llenó del olor del perfume. Y dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote, hijo de Simón, el que le había de entregar: ¿Por qué no fue este perfume vendido por trescientos denarios, y dado a los pobres?- Pero dijo esto, no porque se cuidara de los obres, sino porque era ladrón, y teniendo la bolsa, sustraía de lo que se echaba en ella.»

Jn 12 3,6

                             

8.- Caifás: «Habría  sido designado por el procurador Valerio Grato, ocupó el cargo durante el periodo de Poncio Pilato y fue finalmente depuesto por Vitelio». En lugar de permanecer un año en el cargo de Sumo Sacerdote, estuvo entre el año 18 y 36 d.C. demostrando que era un diplomático astuto.  Klausner, Joseph. Jesús de Nazaret. Su vida, su época, sus enseñanzas. ed. Paidos Orientalia. p. 340. Caifás era yerno de Anás (Jn 18,13) y parece haber trabajado en estrecha colaboración con él. Era sumo sacerdote cuando se le hizo el juicio a Jesús y durante las persecuciones descritas en los primeros capítulos de Hechos.J.D. Douglas,  Nuevo Diccionario Bíblico , Barcelona, España, Ediciones Certeza, pág. 194

Entonces la noble intención hacia los pobres no es más que un engaño para engrosar sus propios bolsillos. Avaricia totalmente

relacionada con la recompensa que el sanedrín dio al traidor,

según Mc 14,11 , Lc 22 3,2 y Mt 26,15, quien agrega la cantidad asignada de treinta piezas de plata.(9)

Por otra parte es atractivo relacionar a Judas con alguno de los movimientos nacionalistas de aquellos años, como los zelotes (opositores al pago de tributos a Roma) o los sicarios (terroristas armados) que se decepcionaron de la doctrina y mensaje espiritual de Jesús por sobre el mensaje la salvación política del dominio romano. En ambos casos los estudios psicológicos de Judas no son definitorios ni muy provechosos, remitiéndonos a que su decisión llega al momento en que el sanedrín necesita de alguien como él. De ser más o menos acertada la hipótesis del Judas político decepcionado, su acuerdo con el sanedrín es muy entendible dada las aprehensiones políticas de este organismo sobre las consecuencias que el ministerio de Jesús podía traer para Israel.

De los relatos del complot para matar a Jesús me merecen un especial análisis el caso de Lucas, dado que agrega un elemento literario típico de su estilo cuando, respecto a la traición de Judas, dice «Y entró Satanás en Judas, por sobrenombre Iscariote, el cual era uno del número de los doce;..»,  información que históricamente no nos sirve ya que ¿de qué manera Lucas pudo

establecer tal comportamiento espiritual de un hombre?.(10) Probablemente en el desarrollo del Sitz im Leben, «(necesidad práctica de las primeras comunidades cristianas: robustecer la fe de los creyentes (catequesis), solicitar la adhesión de los no creyentes (kerigma), defenderse de los adversarios externos e internos (polémica), elaborar la fe de la comunidad (teología))» (11), Lucas insertó este comentario al dar conjugación no sólo histórica a su relato, sino también teológica. Además el texto presenta una estructura introductoria al indicar el momento que se vive, «cerca de la pascua», un núcleo dado en el acuerdo de Judas y los sacerdotes, repitiendo la palabra «pueblo» al principio y final para dar un cierre concreto a lo medular del párrafo: el acuerdo Judas-sacerdotes. Por ello es posible que la idea de Satanás entrando en Judas pudo insertarse en forma posterior por lo señalado anteriormente.

                             

9.- Existe un párrafo en Zacarías 11,12-13, que menciona la cifra de treinta piezas de plata, interpretado como posible texto profético y quizás utilizado por el evangelista como fuente de información al momento de redactar el episodio.

b) El arresto de Jesús.

Luego de la celebración de la cena pascual, Jesús salió a orar como era su costumbre, sin embargo esta ocasión era el mayor trance debido a que estaba a las puertas de la muerte. Al respecto me gustaría hacer un breve comentario del relato de Lucas que presenta mayores diferencias entre los sinópticos sobre la última cena, en todo caso relato bíblico previo al arresto de Jesús.

Lc 22,7-23 se describe la cena propiamente tal, la elección del lugar, la partición del pan y el vino con su significación eucarística y finalmente Jesús da a conocer que será entregado. Luego, antes del relato del anuncio de la negación de Pedro, que si tiene citas paralelas en Mt 26,31-35, Mc 14,27-31 y Jn 13,36-38, Lucas presenta un diálogo que me parece una evidente inserción  posterior debido a que no tiene paralelos dentro de la misma escena y que incluso parece extemporánea al lugar y situación que se vive en el aposento alto de la última cena.

                        «Hubo también entre ellos una disputa sobre quien de                    ellos sería el mayor………(vv 24)

                        «Porque ¿cual es el mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? Mas yo estoy entre vosotros como el que sirve. (vv 27)

                 «….para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os            sentéis en trono juzgando a las doce tribus de Israel.» (vv 30)

información también utilizada por Mc y Mt, pero en contextos diferentes. Mr sitúa la disputa en cap.9,34 y Mt 18,1 cuando andaban en Capernaum previo a la bendición que Jesús hace a los niños. Además en la conversación relatada por La disputa entre los discípulos a que alude Lucas viene de una fuente de Lucas se habla del servicio que significa atender la mesa (como un realce al sentido de

                             

10.- En el evangelio de Juan 13,27, también se hace mención de Satanás entrando en Judas.

11.- Jaime Moreno, La Búsqueda del Jesús Histórico, apunte, Cátedra «Historia del cristianismo», Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. 1996

la humildad),  siendo la última cena un perfecto entorno para el diálogo; La conversación finaliza con un profundo sentido escatológico al referirse (vv 30) a la cena en el reino de los cielos, enunciada por Jesús en  la parábola de la gran cena del cap. 14,15-16 y como posteriormente presentara Juan en «La cena de las bodas del Cordero» de Apocalipsis 19,9.

Lucas sigue luego, ahora si en completa concordancia con los demás evangelios sinópticos, con el anuncio de la negación de Pedro , pero incluye otro  relato sobre la «bolsa, la alforja y la espada», asociado más a la misión de los setenta del cap. 10,4 que a la cena y a una cita de Isaías 53,12 probablemente utilizada por el evangelista:

            «Porque  os digo que es necesario que se cumpla todavía en mí aquello que está escrito: Y fue contado con los inicuos; porque lo que está escrito de mi tiene cumplimiento.» (cumplimiento = en griego = fin) .

Lc 22,37

            «Por tanto , yo le daré parte con los grandes, y con los fuertes repartirá despojos; por cuanto derramó su vida hasta       la muerte, y fue contado con los pecadores, habiendo llevado       el pecado de muchos, y orado por los transgresores.»

Isa 53,12

Por tanto esta nueva inclusión  de Lucas da un matiz diferente a los posibles diálogos de la última cena y en particular a la utilización que hace de la profecía de Isaías,

a la cual Lucas llega dentro de su investigación y redacción del evangelio.(12)   ¿Por qué Lucas agrega estos detalles?

Quizás porque no estuvo en la última cena, al igual que Marcos, y a diferencia de Mateo, pero quiso de esta manera enriquecer el relato. Si estos diálogos no son incluidos por los otros dos sinópticos posiblemente es porque nunca se realizaron

_________________

12.-  «Si un pasaje del Antiguo Testamento era referido a la Pasión de Cristo, lo que allí se encontraba predicho debió suceder a Jesús, incluso si no había otra evidencia que la contenida en él. Así las predicciones del Antiguo Testamento llegaron a ser hasta cierto punto, una fuente histórica». D.E. Nineham , Saint mark , The pelican Commentaries, penguin Books, London, 1963. p.365. Utilizado por el Profesor Jaime Moreno , Introducción al estudio de la historia de la pasión de Jesús, cátedra Historia del Cristianismo, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Subrayado de Jaime Moreno.p.10

o bien si por el contrario, se entablaron durante la última cena, no consideraron de importancia su inclusión en lo medular de la narración de este episodio.  Una vez llegados al Getsemaní, la estructura que dan las narraciones de  Mt 26, 36-46 y Mr 14, 32-42  es simple: la introducción indicando donde van Jesús y los discípulos escogidos para que le acompañen en esta ocasión. Luego el núcleo del párrafo , es decir, el momento en que se aparta y las posibles palabras de Jesús en su oración al Padre, para finalizar con la decepción de Jesús sobre sus acompañantes que no resistieron el cansancio y no oraron con él.      Lucas, que tampoco estuvo en el huerto, agregó la visita de un ángel quien le conforta, así como las gotas de sudor de sangre producto de su agonía. La figura del ángel es frecuentemente usada por Lucas, por ejemplo el nacimiento, la resurrección y en Hechos (13) , informaciones que se trasforman en una aposición gramatical, puesto que si se extraen del lugar en que el evangelista les puso, no alteran el fondo o sentido de la escena narrada.

Al margen de los comentarios sobre el ángel y el sudor de sangre, lo acontecido en el Getsemaní «es una escena histórica. Aunque no se pueda estar cierto de cada una de sus palabras , y aunque se sienta en estos textos el aire de la presentación sintética y pedagógica, siempre es verdad  que el fondo de la narración es un experiencia ciertamente vivida». (14)

Según los sinópticos, Jesús se encontraba prácticamente aún hablando cuando llegaron a arrestarle. Este encuentro es muy importante porque en él se encuentran informaciones muy ricas que nos permitirán deducir los detalles del complot e incluso los

argumentos y réplicas en el momento del juicio (o los juicios) religioso y luego político ante Pilato.

Vemos que el lugar en que se desarrolla la escena es el huerto de Getsemaní (15) ubicado según Juan «al otro lado del Cedrón» (18,1) frecuentemente visitado por Jesús y sus discípulos.

                             

13.- 14.- Pierre Benoit  Ob. cit. p 30 , 35

15.- Getsemaní («prensa de aceite»). J.D. Douglas , ob.cit. p.549

«varias etimologías se han propuesto para este nombre. La más verosímil es GAT CHEMANI en arameo que significa «lagar» (gat) de aceite (chemani)» . Según el autor inglés L. Nolle, en Scripture , II, 1947, p 113, la familia de Marcos poseía a la vez en Cináculo y el Getsemaní. , Pierre Benoit, ob.cit. p 58

Según Mt 26,30 estaba cerca del monte de los Olivos.

Los personajes que participan son Jesús y sus discípulos, aunque algo apartados  Pedro, Jacobo y Juan, y luego la turba que llega a arrestarle. Marcos agrega «un joven que le seguía cubierto sólo  de un lienzo..» Mc 14,51, que como concuerdan algunos exégetas corresponde al mismo Marcos (16).

Me detengo un  momento en la «turba». ¿Por quienes estaba compuesta? Según Lucas y Marcos por representantes de los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos, en cambio Mateo omite los escribas y especifica «ancianos del pueblo». Evita incluir a los escribas, probablemente por pertenecer a dicho sector religioso. Además cuando habla de los ancianos agrega «del pueblo», para no erradicar la participación popular en el arresto a través de ellos. (17)

Juan en cambio complica el relato con la inclusión de «una compañía de soldados» (18,3) , presente también en 18,12 al presentar a Jesús ante Anás (18) donde nombra un «tribuno » (que en griego dice CHILIARCO, es decir capitán de mil y que Benoit denomina KILIARCA ). Frente a esta información, totalmente ausente en los sinópticos puedo citar la siguiente pregunta, «¿Autoridades judías y romanas actuaron de común

                             

16.- Si damos fe de lo citado por Benoit sobre la propiedad Getsemaní perteneciente a la familia de Marcos, podemos agregar el resto de su explicación sobre este personaje . «Después de la cena, había tanta gente en la casa que se fueron a dormir en el huerto de Getsemaní. Los hombres, Jesús y los suyos iban a pasar la noche allí; el muchacho Marcos, como de doce o catorce años, los acompañó. Dormía en un rincón envuelto simplemente en un lienzo. Al ruido de la tropa se despertó, miró , y acudió a ver que pasaba. Pero como también quisieron prenderlo a él, prefirió dejar el lienzo que lo envolvía en manos de los soldados y escaparse desnudo» Pierre Benoit , ob.cit. p 58

17.- 14.- Pierre Benoit  Ob. cit. p 54

18.- Anás : «Anás o Ananos, Set, fue designado sumo sacerdote en el año 6 d.C. y depuesto en el 15. El NT sigue refiriéndose a él como sumo sacerdote después del 15 d.C. La razón puede ser una de las tres siguientes. Primero, si bien los romanos disponían a los sumos sacerdotes y designaban a otros en su lugar, los judíos consideraban que el cargo era vitalicio. Segundo, el título de sumo sacerdote se da en Hechos y en Josefo a miembros de las pocas familias sacerdotales de las que provenía la mayoría de los sumos sacerdotes, como también a los que ejercían el oficio sacerdotal. Tercero, Anás tuvo gran influencia personal ante sucesivos sumos sacerdotes, cinco de sus hijos (Eleazar, Jonatán, Teófilo, Matías y Ananos) y Caifás (*) su yerno fueron sumos sacerdotes.»  J.D Douglas . ob. cit. p 56

acuerdo en la detención de Jesús y en el ulterior desarrollo del proceso o fue el sanedrín que actuó por cuenta propia?».(19) Espero responder al analizar los juicios a Jesús.

Hablando siempre de los personajes presentes, Juan

especifica que fue Pedro el que tomó la espada hiriendo a Malco, siervo del sumo sacerdote. La posible fuente del nombre del siervo debe haber llegado mediante las tradiciones orales, si es que el propio Juan no le conocía. Lc agrega el milagro de la curación de la oreja lo que habría transformado a este individuo en alguien popular según posibles perícopas (relatos independientes) que llegaron como dije anteriormente a Juan.

Ahora Lucas indica que Jesús se dirige «a» los principales sacerdotes, a los jefes de la guardia del templo  y a los ancianos, que habían venido contra él. ¿es que estuvo realmente presente algún sacerdote, escriba o anciano escondido entre la turba? Lucas no indica que la turba venía de parte de los principales sacerdotes, escribas y ancianos y si vemos a Mt, este dice en el vv 26,55 que Jesús se dirigió «a la gente» , entonces existe alguna posibilidad de la presencia de algún sacerdote o escriba o anciano en el momento del arresto o bien el evangelista quiso dar a entender que las palabras de Jesús, aunque fueron oídas sólo por los asistentes, estaban dirigidas a los dirigentes del sanedrín, que seguramente le esperaban en alguna parte.

Ahora, en los textos existen fórmulas narrativas e indicadores lingüísticos que arrojan ciertas características de cada escritor y una intencionalidad dada a algunos aspectos. Por ejemplo Mt y Lc comienzan diciendo «todavía estaba hablando» , como una manera de hilar el relato anterior y la nueva escena. En cambio Mc utiliza «de pronto», que según Benoit es el sello característico de su espontaneidad narrativa. Jn, quien prefiere dar inicio a sus descripciones hablando siempre en pasado (frecuentemente utiliza el «después») indica que Jesús «había dicho estas

 

                             

19.- Francesco Duci, Jesús llamado Cristo. Introducción al Jesús             de la historia y a su comprensión desde la fe , Bolognia,           Italia, Ediciones paulinas, Colección «teología y pastoral»             1982. p 136.

cosas», para luego pasar los cuatro evangelios a individualizar a Judas «uno de los doce», es decir, uno de nosotros, algo inconcebible. El traidor acompañado por un grupo de individuos armados que se escudan en la oscuridad de la noche y obedecen a una señal preconcebida para arrestar a Jesús: Un beso. Es factible que Mateo y Marcos, describan el encuentro de Judas y Jesús en su forma más real, es decir con un mínimo de palabras. «Salve, Rabí», «Rabí» («Maestro» en la versión Reina Valera), «amigo, ¿a qué vienes?». Lucas agrega «¿con un beso entregas al Hijo del Hombre?». Juan en cambio, no menciona el beso de Judas pero si incluye la pregunta de Jesús «¿A quien buscáis?» a cuya respuesta de «A Jesús nazareno», Cristo dice «Yo soy» y les hizo caer a tierra. Palabras incluidas por Juan  para hacer sobresalir a Jesús como dueño de la situación, la majestuosidad de sus palabras, idénticas al «Yo soy» que Jehová responde a Moisés  (Ex 3,14) y cuyos versículos 4 al 9 no tienen paralelo en los sinópticos, presentándose este párrafo como un típico texto del «Cristo joánico» (20).

Mt y Mc destacan que los venidos con Judas «le prendieron» mientras que Lc, quien no se encuentra presente en el huerto a la hora del arresto, dando por seguro que Jesús es arrestado (a eso va la turba) se salta estas palabras para ir directo a la agresión con espada sobre el siervo del sumo sacerdote. Al respecto, Mc según su estilo vigoroso, popular y directo relata el hecho sin mayores aclaraciones ni diálogos. Mt agrega la orden de guardar la espada y la posibilidad de su defensa con legiones de ángeles si el Padre lo quisiera, mas es para el cumplimiento de las escrituras (21). Lc, antes de relatar el milagro de la curación de la oreja derecha, recrea las palabras de Jesús quien quiere poner fin a la violencia diciendo: «Basta ya».

Por último las palabras con que Jesús se dirige a la turba están marcadas de ironía, al descubrir la inconsecuencia de su arresto en las condiciones en que se estaba presentando la situación . «¿Como contra un ladrón habéis  salido con espadas y con palos para prenderme? Cada día me sentaba con vosotros enseñando en el templo, y no me prendisteis.» (Mt 26,55) Jesús se presenta inocentemente, sin nada que temer y cuestiona el procedimiento , a pesar de lo cual se entrega pacíficamente lo que echa por tierra aquella tesis que l

                             

20.- Pierre Benoit, Ob. Cit. p 61

e presentará como un agitador, revolucionario y tan peligroso hombre para los intereses del Imperio Romano.

Cabe indicar que el arresto tiene otra peculiaridad. Sólo se llevan al líder. (22)  ¿Qué significa esto? . Creo que existe una constante histórica respecto a los hombres peligrosos. Cuando estos son hombres de acción y caudillos sin mayores fundamentos, muchas veces las autoridades le arrestan junto a sus compañeros de fechorías, andanzas o actos terroristas, delictuales, etc. Sin embargo cuando más allá que el mismo individuo, sus enseñanzas, doctrina política, social o religiosa, son trascendentes y peligrosas para los intereses de las autoridades, estas sólo arrestan al hombre. En el caso de Jesús, la carencia de un cargo claro y notorio bajo jurisprudencia civil contra sus seguidores, les impide arrestar a los discípulos, que además habrían incrementado el fervor popular de aquellos sectores que el sanedrín temía tanto que alborotaran, ya que los discípulos provenían de la gente común del pueblo. En cambio la doctrina y enseñanzas de Jesús presentaba varios problemas.

Primero, Jesús observaba la Ley escrita por sobre la ley oral practicada por los fariseos,(23) además aquella doctrina social  de pobreza y mansedumbre planteadas por él, tienen una fuerte raíz esenia (24), secta farisaica con quien los saduceos y escribas mantenían distancia (25).

                             

21.- Salmo 22 y 69 ; Isa 53,5 ; Dn 9,25-26  ; Zac 13,7

22.-     Xabier Pikaza, La Figura de Jesús. Profeta, taumaturgo,      rabino, mesías, Estella – Navarra, España, Editorial Verbo     Divino, 1992. p 235

23.-24  Arnold Toynbee, ob cit. p.317 – 322

25.- Esenios: gr. ESSENOI, arm, \’äs^en , «sanador». Comunidad religiosa judaica que floreció en el s.I a.C. y es la tercera de las filosofías o escuelas de pensamiento judías mencionadas por Josefo. Los esenios pensaban que el hombre bueno es verdaderamente libre, viven apartados en comunidades y dedican mucho tiempo al estudio de cuestiones morales, incluyendo la interpretación de los textos sagrados. Parece ser que había esenios que vivían en las ciudades, incluso Jerusalén, pero totalmente vinculados a la comunidad. Practicaban la hospitalidad, se abstienen de hacer sacrificios de animales, practican el celibato, no tienen esclavos, no hacen juramentos, no toman parte alguna en actividades militares o comerciales y en general cultivan todas las virtudes. J.D. Douglas. ob. cit. p 458

Segundo. Jesús era peligroso para Israel porque su doctrina abre un espacio de universalidad en medio de una comunidad celosa y exclusivista. Es subversivo dentro de una sociedad estructurada sobre la seguridad imperial. (26)

«Los saduceos no simpatizaban con las ideas mesiánicas, debido al efecto perturbador de las mismas sobre las condiciones políticas»(27) . Esta idea se complementa con el comentario de Xabier Pikaza que dice «los sacerdotes quieren mantener su propio equilibrio socio-religioso; más que los detalles de la Ley y la utopía de posibles mesianismos, les importa la estructura económico social del templo y la política del orden ante Roma» (28) . Recordemos las palabras de los sacerdotes descritas en Juan 11,48 en que manifiestan abiertamente su preocupación socio-económico-política.

De esta manera podemos entender que Jesús es peligroso para el sanedrín. «Su comportamiento y su mensaje se hicieron abiertamente peligrosos porque colocaron claramente en oposición a la jerarquía de Jerusalén y a los fariseos. Teniendo en cuenta todo esto, no cabe sino afirmar que Jesús tuvo presente su posible muerte violenta en su vida, actuación y predicación.» (29)

c) El juicio religioso a Jesús.

¿Cuántos Juicios se hicieron a Jesús? Comúnmente respondemos el del sanedrín y el de Pilato. Analicemos los textos.

En primer lugar veamos a Jesús ante las autoridades judías. La situación se complica debido a que los sinópticos hablan de un juicio ante el sanedrín al amanecer y quien dirige la sesión es Caifás. Sin embargo Juan expresamente señala que Jesús fue primero interrogado por Anás durante la noche y luego enviado a Caifás.

Parece ser que efectivamente Jesús fue llevado en primera instancia ante Anás durante la noche, siendo esta sólo una interrogación preliminar y no deberíamos

                             

26.- 27  Joseph Klausner, Jesús Nazaret, Su vida, su época, sus enseñanzas., Madrid, editorial Paidos Orientalia, 1991. p.340

28.- Xabier Pikaza, ob. cit.  p 235.

29.- Francesco Duci, Jesús llamado Cristo. Introducción al Jesús             de la historia y a su comprensión desde la fe , Bolognia,      Italia, Ediciones paulinas, Colección «teología y pastoral»    1982. Tomado de Schürmann, ¿Cómo entendió y vivió Jesús su muerte?, Salamanca, Sígueme, 1982 p

considerar esta reunión en casa de Anás (30) una sesión ordinaria ni extraordinaria del sanedrín porque el objetivo preconcebido del juicio era la muerte de Jesús, el cual había que fundamentar legalmente,  y caería en un acto ilegal dado que según la estructura y normas de este organismo , los casos de pena capital sólo podían juzgarse de día. (31) Además era muy difícil llegar a un consenso sobre la condena a muerte dadas las divergencias internas (32)  que tenía el sanedrín,sin perder de vista que este tenía un funcionamiento y procedimientos establecidos (33).

Al respecto podemos señalar que Mt fusiona a la sesión de concilio el interrogatorio de Anás durante la noche, aunque se refiere a una «segunda» reunión «muy de mañana» en 27,1. Lo mismo ocurre con Mc que en 15,1 también alude a una sesión matinal para, aparentemente, diferenciarla de lo ocurrido durante la noche. Lc parece más claro ya que narra la negación de Pedro (en el patio del sumo sacerdote), el escarnio a Jesús con bofetadas y burlas de parte de

                            

 30.- Los textos coinciden en que Pedro, durante la noche está en el «patio» de la casa del sumo sacerdote. Mt 26,69 ; Mc 14,54,66 ; Lc 22,54 ; Jn 18, 15-18 . La mayor aproximación de lo que es un patio, es una parte de una residencia particular.

31.- Klausner, ob cit. p 340

32.- Schillebeeckx, ob cit p 286.

33.- Procedimientos del sanedrín : Se reunían el segundo y quinto dia de la semana, existiendo la posibilidad de sesiones extraordinarias. No se reunían  en días festivos ni de reposo. Tenía dos secretarios para registrar los votos de absolución condena respectivamente. En caso de pena capital se presentaban primero los argumentos de defensa y luego los de acusación. Si alguien hablaba de la absolución no  podía luego cambiar de opinión, no así en caso de manifestarse primero en favor de la condena. La absolución podía declararse el mismo día de la audiencia, pero la condena debía esperar hasta el otro día. Para la absolución bastaba con la mayoría de los votos (manifestados al ponerse de pie) en cambio para la condena era necesario un mínimo de dos tercios. Extracto . J. D., Douglas. ob. cit. p.1248

los custodios (34) posiblemente después del interrogatorio de Anás, para rematar llevando a Jesús ante el sanedrín «cuando era de día» (22,66). Jn sigue el siguiente orden: interrogatorio ante Anás, aún de noche; Pedro en el patio de la residencia privada de este; Escarnio y bofetadas de un alguacil por la forma en que Jesús responde a Anás (18,22); Negación de Pedro, antes de que cante el gallo; Jesús es llevado a casa de Caifás (donde presumiblemente se desarrolló la sesión detallada por Mt, Mc y Lc) y  de mañana le trasladan al pretorio ante Pilato.

Entonces «vale más aceptar un interrogatorio hecho por Anás, narrado por Juan , y del que los sinópticos no nos hablan, y otro interrogatorio ante el sanedrín,  contado por los sinópticos y que Juan pasa en silencio.» (35)

De esta forma intentemos recrear las escenas con sus personajes. El lugar del primer interrogatorio es la casa del sumo sacerdote Anás. Cuando; posiblemente durante la noche e inmediatamente después del arresto. Los personajes presentes, según Jn son el sumo sacerdote, la «Compañía de soldados ,el tribuno (o kiliarka) y los alguaciles de los judíos «. El texto es simple: La pregunta de Anás acerca de su doctrina y sus discípulos, mas Jesús responde que ha hablado en público en las sinagogas, que le pregunte a la gente. En seguida le pegan una bofetada por responder de esa manera  al sumo sacerdote. Jesús responde con sabiduría ante los golpes y Anás no encuentra de qué o como condenarle y le envía a Caifás. «Jesús respondió». expresión de Jn para hilar el diálogo. Pero ¿Por qué Jesús se atreve a responder a Anás y ante el sanedrín mantiene luego un obstinado silencio? ¿Será que efectivamente este no es el juicio que Jesús estaba esperando?.

Posteriormente la escena cambia y nos encontramos en la sesión matinal del sanedrín. El lugar es la casa de Caifás; Cuando, muy de mañana. los  personajes son el sanedrín en pleno, los ancianos del pueblo, escribas y

_______

34.- Jesús es escarnecido y abofeteado según Mt 26,67-68 al final de la sesión de condena ante el sanedrín y no aclara quienes le golpean, por tanto podemos suponer que los mismos sacerdotes o los guardias del templo.  Mc 14,65 sitúa los golpes y al igual que mateo, la burla  «profetiza» (en griego adivina) al golpearle con la cara tapada, luego de la sesión del concilio. Lc relata en 22,63-65 que los que custodiaban a Jesús, después de la negación de Pedro, o sea, después del interrogatorio de Anás, y antes de llevarle al concilio de la mañana..

35.- Benoit , ob. cit. p 99

Alguaciles. Mc y Mt coinciden en que los principales sacerdotes buscaban testimonios contra Jesús para entregarle a la muerte, pero no lo  hallaban, incluso entre los testigos (falsos) las versiones eran discordantes. Ahora, la tensión en el lugar va en aumento puesto que Jesús no responde a las acusaciones y en primera instancia tampoco da respuesta a la desesperada intervención de Caifás. ¿este silencio tiene alguna significación? . En Isaías 53,7 dice:                «Angustiado él, y afligido, no abrió su boca, como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció y no abrió su boca.»

Por tanto pienso que frente a este silencio hay dos posibilidades. Por una parte Jesús está consiente de que se están cumpliendo las profecías, tal como los sacerdotes más entendidos están viendo el mesianismo implícito en la escena y próximo final de Jesús. Por otro lado puede ser el desarrollo de la iglesia postpascual que influye en Lc, enfatizando este momento, así como la confesión final que Jesús hace al sanedrín (Jn 14,62), otorgando al hecho histórico del juicio religioso, el sentido cristológico y mesiánico.

Ahora, en relación a este silencio , Edward Schillebeeckx (36) se esfuerza en considerarlo como una de los cargos de la condena de Jesús. Este autor cita Dt 17,12

            «Y el hombre que procediere con soberbia, no obedeciendo al       sacerdote que está para ministrar allí delante de Jehová tu          Dios, o al juez, el tal morirá; y quitarás el mal de en medio de Israel»

El autor sostiene «resistirse al sumo sacerdote (con soberbia o arrogancia) en el ejercicio de su función judicial, en virtud de la cual debe decidir también sobre la ortodoxia judía, se castiga en Israel con la pena de muerte.» (37) . Para sostener su tesis plantea que Jesús fue considerado por el sanedrín como un falso maestro o embaucador, y que «el sanedrín reprobó a Jesús por haber callado ante el tribunal. Este silencio es el motivo legal que movió al sanedrín a condenar a Jesús. Tal silencio

                             

36.- Ob. cit.

37.- Schillebeekcx , ob. cit. p 285

(garantizado históricamente por diversas tradiciones del cristianismo primitivo) fue una postura crítica frente al tribunal» (38) . Este silencio puede interpretarse como el rechazo de Jesús a la autoridad del sanedrín, negándose a someter su misión divina ante un gobierno humano (39) es una descalificación del tribunal humano.

En todo caso si hemos de dar validez a esta postura, sin duda no es la única que incide en la decisión final del sanedrín.

Si seguimos buscando las razones jurídicas a las que quiere llegar el sanedrín para condenar a Jesús, permítanme detenerme en los argumentos sobre la destrucción y reedificación del templo.

Mt y Mc mencionan testigos (Mt dos, Mc sólo escribe en plural) que se refieren a las palabras de Jesús sobre el templo.

     «este dijo: puedo derribar el templo (griego = Santuario) de Dios y en tres días reedificarlo»

Mt 26, 61

            «le hemos oído decir: Yo derribaré este templo hecho a mano y en tres días edificaré otro hecho sin mano»

Mc, 14, 58

            Como vemos y según el mismo texto continúa, los testimonios aún no concuerdan. ¿Qué dijo realmente Jesús?  El único evangelio que registra la frase más parecida a las acusaciones es Jn 2,19 , después que Jesús ha purificado el templo, empero Juan curiosamente no relata el juicio ante el sanedrín y no utiliza esta fuente para las acusaciones que si incluyen Mt, Mc y Lc.

            «Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo, y en tres            días lo  edificaré.»

Jn 2,19

            Ahora en este trabajo se ha explicado las atribuciones del sanedrín y en ellas se menciona la posibilidad de condenar a muerte a un hombre por ofensas al templo (7), lugar considerado por el pueblo y los dirigentes judíos como la escencia de su nacionalidad. El propio concilio señala la importancia de este sagrado recinto en el complot narrado por Jn

                             

38.- 39.- Schillebeeckx ob. cit. p 288

. «si le dejamos así, todos creerán en él; y vendrán los  romanos, y destruirán nuestro lugar santo y nuestra nación».

Jn,11,48

            Jesús se refiere al templo. Primer problema para el acusado, pero Jesús no sólo se refirió al templo sino que también echó a todos los comerciantes y cambistas que habían transformado la «casa de oración en cueva de ladrones» (Mt 21,12-17 ; Mc 11,15-19 ; Lc 19,45 -48  ; Jn 13-22) generando una profunda molestia en los sacerdotes, quienes más se empeñan en llevarle a la muerte.

«La frase de Jesús sobre la reconstrucción del templo sin duda es histórica, pero tiene un sentido espiritual, con un mensaje y una doctrina» (40) ,es decir, la muerte y resurrección, que es el sentido que creo da Juan cuando la incluye en el relato de la purificación del templo . Para Klausner el cargo final que elabora el sanedrín es un falso testimonio sobre posibles palabras  de Jesús sobre la destrucción  y reedificación del templo. (41)  «Jesús habla contra el templo, propone un nuevo culto, pretende ser el Mesías, el Cristo, el Hijo del Hombre, y los judíos no lo aceptan.» (42)  La frase de Jesús es verosímil. Los judíos entendidos consideran la frase como una abierta manifestación mesiánica y cristológica, es decir, el mesianismo de Jesús está por sobre la importancia del templo. Entonces el problema radica no en  si lo dijo o no, sino en su significado y por ello interviene Caifás y pregunta al grano sobre la naturaleza divina de Jesús. (43) Así entramos de lleno a un nuevo punto del interrogatorio: el mesianismo de Jesús: Mt describe la pregunta de Caifás:

«Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú     el Cristo, el Hijo de Dios»   26,63

 

Mc, más sencillo indica:

«El sumo sacerdote le volvió a preguntar, y le dijo: ¿eres      tú el Cristo, el Hijo del Bendito? 14,61

Lc no menciona los testigos falsos e indica el interrogatorio en plural, es decir,

                              

40.- Benoit, ob. cit. p 118  121

41.- Klausner , ob. cit p 346

42.- Benoit, ob, cit. p 130

43.- Benoit, ob. cit. p 121

«y le trajeron al concilio diciendo: ¿eres tú el Cristo?             Dínoslo. Y les dijo: Si os lo dijere, no creeréis; y también si os preguntare, no me responderéis ni me soltaréis. Pero desde ahora el Hijo del Hombre se sentará a la diestra del          poder de Dios. Dijeron todos: ¿Luego eres tú el Hijo de        Dios?»

22,67-70

La respuesta de Jesús y la forma como se ha desarrollado el interrogatorio no es como pensaba el sanedrín. Ellos pretendieron comprometer a Jesús con los falsos testigos, luego vieron que el silencio del procesado agrababa las faltas, situación que se hizo insuficiente, buscaron argumento en las expresiones de Jesús sobre el templo y al ver la secuencia «in crescendo» de las acusaciones, el cumplimiento de las profecías y la consumasión mesiánica de Jesús, se ven entre la espada y la pared. Pero el Sanedrín ssin planearlo se encontró con que eixtse la posibilidad de culpar a Jesús no sólo por sus expresiones ofensivas al templo (acusación que en el fondo no tenía una base sólida) sino por la blasfemia en la cual incurre si se autoproclama el Cristo.

De las diferentes formas como lo relatan los evangelistas, la respuesta de Jesús es categórica. No lo niega. El crudo y poco adornado relato de Mc. dice «Yo soy» (14,62); Mt, más refinado dice «Tú lo has dicho» (26,64) y Lc «Vosotros decís quien soy» (22,70).

De esta manera el cargo de blasfemia pasa a constituirse, aunque no en el único, en el más importante. Según la tradición judía el hombre blasfemo era lapidado mientras colgaba de un madero. Pero según concluyo de todas las fuentes, a pesar de la autoridad del sanedrín y la tradición judía, bajo el gobierno romano este organismo no podía decretar la sentencia de muerte, que para el caso de Jesús no fue unánime (ver Lc 23, 50-51) . Entonces sería necesario presentarlo a la autoridad política, y si este hubiese estado vinculado desde el principio  con el arresto (según Juan) o no (según los sinópticos), la blasfemia, el templo y el silencio ante el sacerdote son cargos de tipo religioso (al estilo de un tribunal inquisitorio medieval) y no precisamente cargos de orden civil y criminal con los que el gobierno romano pudiera tomar la decisión final.

Debemos pensar que aunque Pilato era la máxima autoridad, el Derecho Romano es ejemplar y no sería tan fácil para los gobernadores de todo el Imperio decretar muertes arbitrarias como si fuesen monarcas absolutos.

Blasfemia. Si Jesús se presenta como el Cristo, es decir el Mesías, lo hace en sus dos vertientes, el Mesías Sacerdote y el mesías Rey. Pero los judíos centran el proceso contra el «Mesías Sacerdote. «…los judíos han rechazado a Jesús como jefe religioso, Sumo Sacerdote y Mesías. Y con no creerle rey de los judíos, lo presentaron como tal a los romanos. El proceso se convirtió en político y Jesús fue condenado por Pilato como rey de los judíos» (44) o sea el Mesías Rey.

 

d) El juicio político a Jesús

Según Jn, la presencia de la compañía de soldados así como el tribuno nos permite pensar en la posibilidad de que el gobierno romano haya estado relacionado desde el principio con el arresto y juicio a Jesús. Así Pilato en el fondo no es tan inocente como pretende aparecer con su lavado de manos, pero debemos entender lo siguiente: «Existe una tendencia a concentrar en los judíos la responsabilidad de la condena de Jesús, tendencia que se explica por la situación de la iglesia primitiva durante la redacción de los evangelios» (45) así posiblemente los sinópticos no quisieron inmiscuir al gobierno romano, es decir a los gentiles, ya que la propagación del cristianismo primitivo comenzó por allí. En todo caso la iniciativa a la condena a muerte de Jesús es de los judíos y la muerte por crucifixión es responsabilidad romana.

El sanedrín se apresuró en entregar a Jesús ante Pilato (46) para no dilatar el

                             

44.- Benoit, ob. cit p 109

45.- Duci, ob. cit.

46.- Pilato: Romano de clase media, probablemente de familia de militares. En el año 26 d.C.el Emperador Tiberio lo nombró «quinto prefectus» de Judea. Utilizó este título al principio de su gobierno y luego, fue reemplazado por procurador. Había llevado a su esposa (Mt 27,19) y ejerció el control total de la provincia a cargo del ejército de ocupación (120 hombres de caballería y entre 2500 y 5000 de infantería). Tenía plenos poderes de vida y muerte, y podía dejar sin efecto las sentencias capitales decretadas por el sanedrín que tenía que pedirle su ratificación. Nombraba a los sumos sacerdotes y controlaba el templo y sus fondos. Generalmente actuó en forma provocativa hacia los judíos, por ejemplo instalando estandartes romanos que llevaban imágenes del emperador en Jerusalén. No tuvo escrúpulos para encarcelamientos y ejecuciones masivas. Para el historiador Filón, existen sólo malos recuerdos y palabras descalificatorias: «iracundo, rígido y porfiado, brutal, corrupto». La crítica del NT lo muestra como un hombre débil ante la petición del sanedrín en la condena de Jesús. J.D. Douglas . Ob. Cit.

asunto hasta después de la pascua, evitando así el estallido político que podían generar los zelotes galileos presentes en Jerusalén (47) y muy de mañana le llevaron ante el gobernador.

Veamos la escena. El lugar es la residencia de Pilato, el pretorio (48) según señalan tres evangelios (Jn 18,28 ; Mc 15,16; Mt,27,27-30) y el encuentro se desarrolla con posterioridad a la sesión matinal del sanedrín. Los personajes son los principales sacerdotes, los ancianos, escribas, todo el concilio, Jesús y Pilato.

Mc y Mt dan por seguro una conversación previa de los sacerdotes con el gobernador para ponerle en antecedentes ya que este último inmediatamente le pregunta al acusado «¿Eres tú el Rey de los judíos?» (Mc 15,1  ; Mt 27,11). ¿Cómo sabría Pilato que ese era el cargo que presentaba el concilio?. Lc aclara que así debió haber según su relato

«Y comenzaron a acusarle, diciendo: A éste hemos hallado que    pervierte a la nación, y que prohibe dar tributo a César, diciendo que él mismo es el Cristo, un rey.» (23,1)

            Jn 18,28-32 , agrega que los sacerdotes no entraron al pretorio para no contaminarse y poder comer la pascua. Así Pilato sale a ellos y pregunta «Qué acusación traéis contra este hombre?». Los sacerdotes critican la pregunta por lo obvio que parece: «Si éste no fuera malechor, no te lo habríamos entregado».  Finalmente el evangelista confirma aquello en que hemos insistido desde el principio . «Tomadle vosotros y juzgarle según vuestra ley. Y los judíos le dijeron: a nosotros no nos está permitido dar muerte a nadie;»  con esto comprende Pilato que no es un reo común y decide intervenir abiertamente, pero Jn no indica los cargos y el gobernador pregunta lo mismo que en los sinópticos: «Eres tú rey de

____________

47.- Klausner, ob. cit. p 354

48.- Pretorio: Originalmente la tienda del comandante, o pretor y en consecuencia, el cuartel general del ejército. Por extensión la palabra vino asignificar la residencia del gobernador provincial. Extracto. J. D. Douglas . Ob. cit

los judíos?» .¿Acaso el sanedrín no le dijo que era un malechor? ¿De dónde sacó Pilato este cargo político?. Creo que Pilato debió estar al tanto del proceso religioso y posiblemente preocupado por este agitador galileo. Entonces, a partir de ese momento, cuando el sanedrín habla de pena capital, Pilato toma parte activa en la condena final de Jesús. Sin embargo, como se planteó anteriormente, a Pilato los cargos «religiosos» no son suficientes para una condena de tipo civil, situación de la que están consientes los sacerdotes y por eso al acusarle transforman sus conclusiones (desacato a la autoridad sacerdotal, ofensa contra el templo y blasfemia) por un delitos contra el Estado Lc 23,2 :

a) Alborota al pueblo (o sea revolucionario, agitador)

b) Prohibe pagar tributos a César. (lo cual es falso si se examina detenidamente (Mt 22,21 ; Mc 12,17 ; Lc 20, 25)

c) se autoproclama «Cristo Rey».

«Los miembros del sanedrín se oponen a reconocer a Jesús como «El Cristo», es decir «El Mesías», lo cual no le interesa a Pilato y para darle connotación política le agregan el concepto «Rey». Es decir hay una transformación del «motivo religioso» por el motivo político. (49)

La escena continúa con la respuesta de Jesús que según Mc, es discreta. «Tú lo dices» , además insiste en el silencio ante el gobernador y las continuas acusaciones de los sacerdotes. Mt mantiene el estilo de la respuesta, «Tú lo dices». Y al igual que Mc muestra el asombro del gobernador por el silencio del acusado, y dice que Pilato «se maravillaba». ¿Pero de qué se maravillaba? Otras traducciones dicen que quedaba «extrañado», palabra que considero más acertada frente a la personalidad del iracundo procurador.

Lc. insiste en lo mismo, no en la confesión de Jesús sino en que tal afirmación proviene del gobernador «Tú lo dices».

Jn es el único  que pone en boca de los protagonistas un diálogo más extenso, seguramente por su intención más teológica en cada relato, sin embargo es muy valiosa la información que arroja la pregunta de Jesús «¿Dices tu esto por tí mismo, o te lo han dicho otros de mí? . Con esto insisto en la conversación previa entre el sanedrín y Pilato. Además cuando Jesús dice que es rey, pero que su reino no es de este mundo, saca del contexto las acusaciones políticas que se ciernen sobre su cabeza.  Pilato quiere hacerle caer diciendo «Luego, ¿eres tú rey?  Respondió Jesús: Tú dices que yo soy rey..».

                             

49.- Benoit, ob. cit. p 165

e) La sentencia final

Si vemos la escena final podemos agregar algunos elementos. Por ejemplo aquí se ha integrado al proceso público, el pueblo, el cual tendrá preponderante importancia en la decisión final de Pilato. ¿Por qué aparece el pueblo?. Según todos los relatos existía la costumbre pascual de liberar a un preso. Según Mc era una «tradición», para Mt y Jn era «la costumbre»; Lc aunque no menciona la tradición pascual de soltar a un reo, se remite sólo a decir que Pilato «tenía necesidad de soltar a uno en cada fiesta», es decir transforma la tradición y costumbre en un deber. Según Blinzler la acostumbre se asocia con la MISNA, Pesahim 8,6, que estable que el cordero pascual puede ser ofrecido «por alguien a quien se ha prometido soltar de la prisión» «. (50)

Sin embargo esta costumbre no está atestiguada en ningún cronista ni historiador de la antigüedad, siendo su exclusiva fuente los evangelios (51).  Josefo, el célebre  historiador no encontró oportunidad en ninguno de sus cuatro libros de mencionar una costumbre tan digna de atención. (52) Ahora, los evangelios en sí mismos son una importante fuente, de tal manera que aunque existe ausencia de mayor información, esta es suficiente y debemos considerar como fidedignos los testimonios de tal costumbre.

En términos literarios, la mayor crítica que podemos hacer es la reconstrucción de los evangelistas respecto a los diálogos en el pretorio. Mt y Mc presentan gran similitud en detalles como la oferta de  Pilato a la muchedumbre de soltar a Jesús presentado como «El Rey de los judíos» y como «Jesús llamado el Cristo», la descripción de Barrabás (53), un preso famoso, y que los principales sacerdotes incitaron o persuadieron a la multitud a gritar por este.  Sobre esto último una pregunta. ¿Si existe persuasión es porque al principio el pueblo estaba con Jesús? Según Benoit sí, y los sacerdotes logran hacer cambiar de opinión a la turba (54), lo cual pudo ser muy fácil dada la posible presencia de

                             

50.- J. D.  Douglas y otros, Nuevo Diccionario Bíblico , Barcelona, España, Ediciones Certeza, , primera Edición en    Castellano, 1991, p. 165

51.- Benoit, ob. cit. p 158

52.- Klausner ob. cit. p 347

53.- Barrabás . bandido, arrestado por terrorismo político y homicida (Mc 15,7 ; Lc 23,18). catalogado como famoso puede significar sus características de líder o especie de héroe. Posiblemente una demanda inicial de sus seguidores (Mc 15,8) motivó la liberación reclamada por los sacerdotes, en oposición a la oferta de Pilato de soltar a Jesús. Su nombre es un patronímico y su más posible significación es «hijo de Abba» . J. D. Douglas. Ob Cit. p 165

seguidores de Barrabás y zelotes que también habrían gritado por él, un hombre de acción. Lc no relata la persuasión de los sacerdotes al pueblo , sin embargo sitúa a estos en medio de la multitud gritando en favor de la crucifixión.

¿Por qué interviene el pueblo y no decide Pilato la situación? ¿Dónde radica la oposición del gobernador?  Pensemos «La verdad es que todas las historias de la oposición de Pilato a la crucifixión de Jesús son completamente no históricas y provienen de fines del siglo primero cristiano, cuando gran cantidad de gentiles habían abrazado el cristianismo y Pablo ya veía con claridad que el futuro de esa religión dependía de ellos y no de los judíos» (55), razonamiento también aplicable al juicio judío de Jesús.

Según Mc,  Pilato pregunta «Qué hago con él? «…. CRUCIFICALE , responde la muchedumbre, o sea, la sentencia viene del pueblo. Mt también plantea la oferta alternativa y ante la preferencia por Barrabás vuelve a preguntar qué hacer con «el Cristo». Lc expresa la intensión de soltar a Jesús luego de castigarle, situación que se revierte dada la presión de la muchedumbre.

Ahora bien, antes de concluir algunos aspectos , los textos tienen algunos elementos distintivos . Mt agrega la presión de la esposa del gobernador por los sueños que había tenido esta, generando temor en Pilato, información que no tiene más referencias, aunque es habitual en el lenguaje bíblico encontrar visiones y mensajes en sueños. Luego Lc pone un elemento diferente en el juicio: el envío a Herodes. De este párrafo, dejando de lado algunos elementos de análisis , como por ejemplo el interés de Herodes en ver a Jesús, me interesan más dos aspectos. Primero, Pilato trató, según Lucas, de derivar el juicio a Herodes, posiblemente evadiendo la responsabilidad o simplemente como una deferencia ya que el acusado era galileo, pensando reconciliar una disputa  anterior con el gobernador (23,12).

b) Herodes no aporta absolutamente nada al proceso de Jesús. Lc no relata el interrogatorio, no hay algún nuevo cargo, no sabemos la conclusión de Herodes por la cual lo devuelve a Pilato. Al regreso de Jesús ante el procurador hay un nuevo plenario con la presencia de los sacerdotes y  Pilato insiste en que no encuentra delito jurídico alguno.

                             

54.- Benoit, ob. cit. p 160

55.- Klausner, ob. cit. p 348

Volviendo a nuestra pregunta ¿Pilato es pasado a llevar por la presión del sanedrín y la muchedumbre?

Mt postula al Pilato inocente «¿Qué mal ha hecho?» y luego se lavó las manos. «allá vosotros» ; el pueblo asume la responsabilidad diciendo «su sangre sea sobre nosotros y nuestros hijos» 27,25.

Para Jn, Jesús es azotado por los soldados y mostrado luego a los sacerdotes y el pueblo pensando que así los convencería que era suficiente castigo. Los sacerdotes insistieron en su muerte y al igual que en Jn 18,28-32  Pilato les dice que ellos lo crucifiquen. Entonces me queda entender dos cosas: que lo juzguen y condenen según su ley (lapidarlo) o está autorizando al sanedrín a que ellos crucifiquen al acusado. Sin embargo Pilato no puede eludir su responsabilidad en la condena final. La respuesta del sanedrín es valiosa ya que confirman el cargo de blasfemia. «Nosotros tenemos una ley , y según nuestra ley debe morir, porque se hizo Hijo de Dios» , o sea «Mesías», pero en la misma escena el sanedrín se contradice y transforma una vez más la acusación religiosa en política al ver a Pilato temeroso y  pretendiendo soltarle mientras los ancianos amenazan diciendo que si le suelta, no es amigo de César ya que «todo aquel que se hace rey, a César se opone» .

Finalmente, Pilato toma la decisión. No importa la fuerza de la presión del sanedrín o del pueblo, de nada sirven las intentonas de liberar a Jesús, ni el lavado de manos. Pilato decide que Jesús sea crucificado, él es el responsable jurídico de la muerte de Jesús. (56)        Y no sólo eso, sino que comete un error judicial, ya que Jesús nunca pretendió ser rey nacional, secular o teocrático, su reinado es espiritual y universal, y el motivo final de su condena a muerte fue formulado en términos políticos, con gravitación de las circunstancias sociales y políticas en que tocó vivir. (57)

«La condena a la cruz no se infringía ni a ciudadanos romanos, ni por delitos comunes (no es el caso de Jesús), sino a los esclavos y a los que atentaban contra la seguridad del Estado». (58)

«El final de Jesús fue, pues, decidido por motivos políticos. En este hecho se basa la interpretación del Jesús histórico, que ve en él a un rebelde empeñado en la lucha antiromana, y como tal arrestado y ajusticiado». (59)

                             

56.- 57.- 58 .- 59.- Duci, ob. cit. ps 138, 144, 140 ,141.

¿Cual es la lucha antiromana que debemos entender?

Quedó redactada posteriormente, por orden de Pilato y anunciada públicamente sobre la cruz.

«Y el título escrito de su causa era «EL REY DE LOS JUDIOS»

Mc 15,26.

«Y pusieron sobre su cabeza su causa escrita : ESTE ES JESUS, EL REY DE LOS JUDIOS».

Mt 27,37

«Había también sobre él un título escrito con letras griegas, latinas y hebreas: ESTE ES EL REY DE LOS JUDIOS».

Lc 23,38

«Escribió también Pilato un título, que puso sobre la cruz, el cual decía: JESUS NAZARENO, REY DE LOS JUDIOS».

Jn 19,19

Conclusión

Jesús de Nazaret hoy día es considerado por millones de personas como el Hijo de Dios y por medio de la fe aceptan su doctrina y mensaje, propagado en Palestina durante su ministerio. Su muerte y las razones de esta están implícitas en la aceptación del dogma como sacrificio redentor de la humanidad y vencedor de la muerte a través de su resurrección. Ahora, independientemente de esto, Jesús vivió en un momento histórico particular y crítico de Israel bajo el dominio romano y tuvo que enfrentar las condiciones sociales y políticas que rodearon su ministerio.

Jesús al llegar a Jerusalén se encuentra con la oposición de las autoridades judías debido a que sus planteamientos y doctrina religiosa, no es comprendida y la práctica de sus ensañanzas choca con las prácticas sociales, culturales e incluso económicas con las establecidas. Para el gobierno romano, que no vé en él más que un profeta oriental, sólo viene a complicarse con su presencia cuando sus enseñanzas se transforman en una amenaza socio-económica y política para el Estado, debido a los seguidores que Jesús atraía y la rivalidad creciente que se establecía con el sanedrín, rivalidad que podría generar en el pueblo un sentimiento de rebeldía hacia el gobierno judío provocando el alboroto y desorden que Roma no estaría dispuesto a tolerar. De esta manera, Jesús se transforma en un elemento peligroso para los intereses de la clase dirigente sacerdotal, la cual por temor al gobierno político busca eliminarlo.

Las posibles buenas relaciones entre ambos gobiernos, el religioso y local con el regional e imperial, les permiten conjugar sus puntos de vista e intereses llevando a Jesús a la muerte, manteniendo el cuidado de no provocar al pueblo, por lo cual Jesús debe ser enjuiciado y condenado legítimamente.

Así podemos ya concluir que, por parte del Sanedrín, Jesús es condenado porque El y su doctrina significan la pérdida del control religioso que ejerce este organismo y una apertura de la fe a un sentido universal, para todos los hombres, superando el exclusivismo hebreo. Para Pilatos no es más que un revoltoso o agitador de masas y posiblemente por un afán de mejorar las relaciones con los judíos y en especial el gobierno local del Sanedrín, con el cual existe una estrecha relación económica, se presta para consumar legítimamente la condena a muerte mediante un juicio ordinario.

Estos juicios a Jesús son principalmente dos: Un juicio religioso de parte del sanedrín que cuestiona su doctrina y se niega a ver en él al Mesías y utiliza los argumentos que la ley mosaica establece para condenar a un hombre, concentrando las acusaciones en su desacato a la autoridad sacerdotal, las palabras amenazadoras hacia el templo de Jerusalén y finalmente la blasfemia al autoproclamarse Hijo de Dios.

Según las normas vigentes en Judea, el sanedrín estaba impedido de condenar a muerte a cualquier acusado, por justa que fuera su sentencia, y debía ser ratificado por el gobierno civil. Entonces fue necesario acudir al procurador Pilato, segudndo juicio, para decretar dicha sentencia. Este gobernante, ajeno a las disputas religiosas buscó, con ayuda del sanedrín, un cargo político por el cual poder condenar al acusado, cargo que fue manipulado por los principales sacerdotes al catalogar a Jesús como un autoproclamado rey secular de los judíos y por tanto un sedicioso contra Roma. El Mesianismo entendido en su dos sentidos, es decir, como Mesías Sacerdote,  no fue aceptado por el gobierno religioso de Jerusalén y por ello condenando; Luego el sentido del Mesías Rey , fue presentado como un monarca político y no espiritual, tampoco fue aceptado ni permitido por el gobierno civil. Así Jesús es condenado a muerte por chocar con la hegemonía espiritual del sanedrín, alterar las condiciones económicas del templo, cuyo control ejercía este organismo, y finalmente es considerado por Roma como un líder político que amenaza la seguridad del Estado con su supuesta monarquía.

BIBLIOGRAFIA

1.-       J. D.  Douglas y otros, Nuevo Diccionario Bíblico ,     Barcelona, España, Ediciones Certeza, , primera Edición en Castellano, 1991

2.-       La Biblia de Estudio, Mundo Hispano , Editorial Mundo       Hispano, Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569)          revisada  por Cipriano de Valera (1602) otras revisiones:     1862, 1909, 1960.

3.-       Arnold Toynbee (Director), El Crisol del Cristianismo, Serie, Historia de las Civilizaciones, artículo El Hijo del Hombre por David Flusser, Madrid, Editorial Labor,S.A., 1988.

4.-       Edward Schillebeeckx, Jesús. La historia de un viviente., Madrid, Ediciones Cristiandad, Segunda Edición

5.-       Pierre Benoit, Pasión y Resurrección del Señor , Madrid,     Ediciones Fax, 1971.

6.-       Joseph Klausner, Jesús Nazaret, Su vida, su época, sus     enseñanzas. , Madrid , editorial Paidos Orientalia, 1991.

7.-       Xabier Pikaza, La Figura de jesús. profeta, taumaturgo,        rabino, mesías, Estella – Navarra, España, Editorial Verbo     Divino, 1992.

8.-  Francesco Duci, Jesús llamado Cristo. Introducción al Jesús   de la historia y a su comprensión desde la fe , Bolognia,       Italia, Ediciones paulinas, Colección «teología y pastoral»    1982.

9.-  David Alexander y otros, Manual Bíblico Ilustrado , Miami,         Florida, Editorial Caribe, tercera edición, 1981.

10.- Jaime Moreno, La Búsqueda del Jesús Histórico, apunte,             cátedra «Historia del Cristianismo», Facultad de Filosofía          y Humanidades de la Universidad de Chile. 1996

11.- Jaime Moreno, Introducción al estudio de la historia de la        pasión de Jesús , apunte, cátedra «Historia del Cristianismo», Facultad de Filosofía y Humanidades de       la          Universidad de Chile. 1996

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *