Emulación de consolas Nintendo
Pocas empresas tienen un legado tan profundo en la historia de la entretención como Nintendo. Fundada en 1889 en Kioto, este gigante japonés inició con la fabricación de cartas "Hanafuda" pasando por distintos negocios hasta llegar al entretenimiento electrónico en los años 70. De la mano de Gunpei Yokoi, exploraron el mundo de los videojuegos creando la serie Game & Watch basada en las calculadoras de bolsillo y ha seguido innovando con consolas de entretenimiento casero y portátiles, hasta la Switch con la primera híbrida de éxito comercial, las que han servido de cuna para remarcables franquicias que trascienden generaciones.
El lanzamiento de la Famicom en Japón (1983) y su contraparte internacional, la Nintendo Entertainment System (NES) (1985), reviste gran importancia en la historia de los videojuegos porque devolvió la confianza a los hogares posterior al auge de producción de títulos de baja calidad (shovelware) durante el imperio de Atari, definiendo el "Nintendo Seal of Quality" como estándar para la entretención. Desde ese momento, cada consola de Nintendo ha buscado diferenciarse en cuanto a la experiencia de juego que entrega.
Consolas para el hogar
La historia de Nintendo en consolas de sobremesa está llena de hitos que cambiaron la manera de jugar:
- Color TV-Game (1977): La primera incursión de Nintendo en consolas de videojuego correspondía a una serie de dispositivos que integraban varios juegos dentro de una memoria interna no re-escribible.
- NES / Famicom (1983): el renacer de la industria. Juegos icónicos como Super Mario Bros, The Legend of Zelda y Metroid nacieron aquí. Emulador recomendado: FCEUX
- Super Nintendo (1990): trajo 16 bits, mejor sonido y los Mode 7 que permitían efectos pseudo-3D. Super Metroid, Chrono Trigger y Super Mario World definieron la era, y su competencia con la Sega Genesis impulsó la creatividad consolidando sagas como Final Fantasy, Street Fighter II y Super Mario Kart. Emulador recomendado: Snes9X
- Virtual Boy (1995): Una consola "portátil" de sobremesa que incursionó en imágenes 3D estereoscópicas con pantallas monocromáticas rojas.
- Nintendo 64 (1996): introdujo el stick analógico y los juegos 3D en consolas. Si bien los desarrolladores se vieron limitados por el almacenamiento de los cartuchos versus los CD-ROM, los tiempo de carga apoyaron a que la experiencia fuera placentera, y hasta el día de hoy TLOZ Ocarina of Time y Super Mario 64 siguen siendo referentes de diseño en juegos 3D. Emulador recomendado: Project64
- GameCube (2001): Con forma de cubo, portatil, pequeña pero poderosa, hoy es considerada de culto por joyas como Metroid Prime, Super Smash Bros Melee, Eternal Darkness y F-Zero GXEmulador recomendado: Dolphin.
- Wii (2006): rompió esquemas con el Wiimote y acercó los videojuegos a familias y adultos mayores. Wii Sports es aún uno de los juegos más vendidos de la historia, el cual acercó los videojuegos a público casual al igual que accesorios como la Wii Balance Board. Implementa la venta de juegos de consolas históricas a través de "Consola Virtual", un servicio que vende juegos empaquetados como canales instalables. Emulador recomendado: Dolphin
- Wii U (2012): un experimento con pantalla en el mando que sentó las bases para lo que sería la Switch. Muchos de sus juegos revivieron en Switch. Emulador recomendado: Cemu
- Nintendo Switch (2017): mezcla lo mejor de sobremesa y portátil. Ha superado en ventas a casi todas sus predecesoras y expandió el concepto de mundo abierto a las plataformas de Nintendo, incluyendo sus versiones revisadas Lite y OLED. Emuladores recomendados: Yuzu
- Nintendo Switch 2 (2025): actualización de la consola híbrida mejorando notoriamente su potencia, tamaño de pantalla y manteniendo retrocompatibilidad.

Consolas portátiles
Si algo distingue a Nintendo es su dominio en consolas portátiles. La Game Boy (1989) cambió para siempre la forma de jugar, con títulos como Tetris y Pokémon. Le siguieron:
- Game & Watch (1980): Corresponde a una línea de 59 consolas portátiles de un solo juego con pantalla LCD. Cada una incluía modos "Game A" y "Game B" que ofrecían mayor dificultad o modo para dos jugadores. Son consideradas el inicio de los videojuegos portátiles.
- Game Boy (1989): La primera consola portátil de Nintendo de cartuchos intercambiables. Creada por el mismo Staff que ideó el Game&Watch, destacó por su resistencia, larga duración de batería y juegos como Tetris. Presentó varios rediseños como el de 1996, una versión más pequeña y con una pantalla más brillante conocida como GameBoy Pocket. Emulador recomendado: VBA
- Game Boy Color (1998): Manteniendo compatibilidad con la GB original, trajo juegos a color manteniendo un procesador y forma similar a la GameBoy Pocket. Emulador recomendado: VBA
- Game Boy Advance (2001): Con el salto a un procesador de 32 bits, mejor diseño y tamaño de pantalla, permitió la creación de joyas como Advance Wars, Metroid Fusion y las primeras entregas de Fire Emblem en occidente. Después de la GameBoy Color. En 2003, la consola recibió una actualización, y pasó a llamarse GBA SP (Special Project / SPecial), perdiendo tamaño y peso e incorporando iluminación frontal y una batería recargable de ion-litio. En 2004, Nintendo dio a conocer la última versión de esta consola, la GBA Micro. Esta última versión es una GBA SP reducida sin retrocompatibilidad. Emulador recomendado: NO$GBA, VBA
- Nintendo DS (2004): La primera portátil en gozar de dos pantallas y permitir interacción por medio de una pantalla táctil (mediante stylus). Es compatible con los juegos de la GBA y fue reconocida como la consola que más ha vendido en la historia, superando por poco a la PlayStation 2. Dos años después, Nintendo creó una nueva versión, la NDS Lite, que es 21% más ligera que el modelo original y está diseñada para brindar más comodidad al momento de sostenerla. Pero esta versión de la consola no duró mucho, ya que en 2009, Nintendo cambió drásticamente el modelo y pasó a llamarse NDSi, con mejoras en el menú, en la calidad del audio, en el procesador y la memoria, además de incluir una ranura para tarjetas SD y dos cámaras de 0,3 megapíxeles. Emulador recomendado: NO$GBA,DeSmuME
- Nintendo 3DS (2011): Implementando gráficos en 3D sin requerir lentes (mediante autoestereoscopía) y una biblioteca con remakes memorables como TLOZ Ocarina of Time 3D, esta consola posee un procesador ARM11 de doble núcleo de 1Ghz y una memoria RAM bastante superior a sus predecesoras, además de tener retrocompatibilidad con la Nintendo DS y posibilidad de instalar juegos de "Consola Virtual". Emulador recomendado: Citra


Franquicias que nos marcaron
Cada generación de consolas ha entregado o profundizado la historia de personajes que se han vuelto íconos culturales:
- Donkey Kong (1981): Primero como antagonista de Mario, luego como protagonista en la serie Donkey Kong Country, pionero de las plataformas de desplazamiento lateral en 16 bits.
- Super Mario Bros (1985): Reinventó las plataformas y se convirtió en la cara de Nintendo. Mario, si bien hizo su debut como "jumpman" en Donkey Kong y tuvo su primer juego independiente como arcade "Mario Bros" en 1983 y posteriormente con Wrecking Crew (1985). No obstante, el salto a la fama fue con esta serie, en la que se presentó a Bowser como antagonista y a todo el reino Champiñón. El origen de una leyenda que continua hasta el presente.
- The Legend of Zelda (1986): Introdujo exploración no lineal y sensación de aventura épica. Diseñado por Shigeru Miyamoto y Takashi Tesuka, el jugador debe controlar a Link para enfrentarse a diversos peligros y acertijos con la finalidad de derrotar a Ganondorf y rescatar a la princesa Zelda.
- Metroid (1986): Género de exploración y backtracking que inspiró a Castlevania para crear el término “Metroidvania”. Metroid es el famoso videojuego cuya idea fue concebida en el año 1980 por Makoto Kano y el artista Hiroji Kiyotake. Protagonizado por Samus Aran, una cazarrecompensas que debe luchar con los Piratas Espaciales y tratar de detenerlos en su intento de aprovechar el poder de los «Metroid», organismos que absorben energía a otros seres vivos.
- Castlevania (1986): Creada por Konami en 1986, trata de una guerra entre los descendientes de la familia Belmont y Drácula. Aunque de terceros, esta franquicia ayudó a definir el catálogo de la NES y establecerse en la historia.
- Final Fantasy (1987): Perteneciente a Square Enix, su primera entrega en Famicom/NES salvó a la compañía de la bancarrota y definió el JRPG clásico. Las entregas de SNES (IV, V y VI) son consideradas de las mejores de la saga.
- Fire Emblem (1990): Introdujo al público japonés a la estrategia por turnos con permadeath.
- Kirby (1992): Kirby es un personaje ficticio recurrente en los juegos diseñados por Nintendo. Su primer juego salió para Game Boy y ha tenido juegos en cada uno los sistemas de Nintendo. Su habilidad especial es la de absorber a los enemigos y copiar sus ataques, similar a Ditto de Pokémon.
- Pokémon (1996): El RPG de colección que se convirtió en fenómeno global y franquicia multimedia. Pokémon inicio en 1996 como un RPG que debido a su popularidad se expandió a otros medios, como la televisión, juegos de cartas e incluso ropa transformándose en una marca conocida a nivel mundial.
- Super Smash Bros (1999): Mezcló todos los personajes de Nintendo en un juego de pelea único y competitivo vigente hasta el día de hoy.
- Animal Crossing (2001): Pionero en juegos de vida social y personalización relajada.
- Advance Wars (2001): Advance Wars es un juego de estrategia por turnos, lanzado en 2001 por Intelligent Systems para Game Boy Advance.
- Luigi's Mansion (2001): Protagonizado por el hermano de Mario, mezcló exploración y puzzles con un toque cómico y de terror ligero.
- Xenoblade Chronicles (2010): JRPG de mundo abierto que revitalizó el género con combates en tiempo real y narrativas profundas.
- Splatoon (2015): Mostró que Nintendo podía innovar en shooters online con mecánicas frescas.
¿Emulación o sistema original?
Jugar en hardware original tiene su magia, pero la emulación es una puerta de entrada para que más personas conozcan la historia de Nintendo. Si decides explorarla, usa tus propias copias de juegos y apoya a los desarrolladores comprando títulos actuales cuando puedas. Así contribuimos a que la historia de los videojuegos siga viva para las próximas generaciones.
La emulación en sí misma es completamente legal: los emuladores son programas que recrean el comportamiento del hardware. El punto delicado son las ROMs e ISOs de los juegos, que es el principal producto de propiedad intelectual. En este sentido, en la mayoría de los países es legal crear un respaldo de tus propios cartuchos o discos para preservarlos o recuperar en caso de falla de hardware, pero no se deben descargar copias de juegos que no posees.
La emulación es más que un recurso técnico, es una forma de preservar la historia. Permite jugar títulos que ya no están en producción, estudiar su diseño y hasta mejorarlos con mods, texturas en alta definición y compatibilidad con mandos modernos. Además, nos permite llevar en dispositivos portátiles un poco de entretención para amenizar esperas o largos viajes, contar con respaldo de nuestros archivos de guardado y revivir historias preservando en un pequeño altar nuestro cartucho original.

Los emuladores permiten aprovechar los avances tecnológicos y hardware posterior al lanzamiento de los dispositivos originales. Por un lado, tenemos la posibilidad de grabar nuestros gameplay y hacer streaming. Por otro lado, tenemos proyectos como Dolphin que ofrecen mejoras gráficas impensadas en hardware original como lo es alta definición (1080p) y 3D versus el 480p máximo que alcanza el hardware original, esto además de soportar los controles WiiMote originales mediante Bluetooth.
Capturas Dolphin emulando Wii a 1080p: